Comité Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación - COPLUTIC

Portada del sitio > Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos

Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos

Mensajes

  • Me parece que para tratarse de un proceso tan drástico como es la migración a software libre y estándares abiertos, estamos un poco retrasados en el proceso y también poco informados al respecto, personalmente a pesar de ser profesional en el área de sistemas, desconocía la existencia de esta documentación, me imagino que personas ajenas a nuestra área mucho menos conocerán acerca de este proceso, sugeriría se trabaje más en la socialización de este plan de migración, organizar jornadas informativas en las instituciones gubernamentales, colegios de ingenieros, universidades, etc. ya que al hacer conocer este plan se puede obtener más retroalimentación para que su contenido mejore. Por otro lado me parece que se debe agilizar la socialización, correccion y aprobación del presente plan de migración tan pronto como sea posible, ya que seguir retrasando esto repercutirá también en el proceso de migración de las instituciones mismas, al tratarse de un cambio de tal magnitud se deben tomar todas las previsiones necesarias que garanticen que el cambio será lo más efectivo posible.

  • El Estado Boliviano asumió un gran compromiso al promulgar la ley de migración hacia el software libre, lo cual implica un gran paso hacia la soberanía tecnológica y por sobre todo a la generación del conocimiento, ahora nos queda como directos implicados en el ámbito informático el de promover la aplicación de la misma, seguros de que quizá falten algunos aspectos que de seguro serán subsanados en el proceso de migración, por otra lado pienso que este plan debería ser ampliamente difundido en las instituciones publicas, privadas y en todo ámbito de manera que el desconocimiento de la misma sea un pretexto para la no aplicación de la misma.

  • Me parece que el plan de implementación de software libre es un primer paso para el cambio tecnológico de nuestro país, como indican muchos de los comentarios anteriores lo principal en este momento es consensuar ideas para mejorar y poder obtener un resultado que sea aceptado por la mayoría sino todos los involucrados.
    Muchos de los puntos mencionados anteriormente mencionan el tiempo de presentación de planes demasiado corto, a mi parecer se debería considerar realizar la capacitación y consultar sobre experiencias de otros países cuando realizaron la migración al software libre, para poder evitar tener los problemas y copiar los aciertos que estos tuvieron.
    Otro aspecto importante es la experiencia de los profesionales que vayan a realizar esta migración, porque según se menciona el comité para la migración estará conformado por representantes de las instituciones, si estos no llegaran a tener los conocimientos suficientes podrían provocar ciertos inconvenientes en el desarrollo de la labor del comité. Me parece que sería más recomendable capacitar a dichos profesionales antes de incluirlos en el comité.
    Finalmente la implementación de estas herramientas no debe ser una imposición sino una transición por lo tanto debe ser gradual y controlada, brindando una capacitación constante y planificada.

  • Considero que este plan es el primer paso para afrontar el reto lanzado y promovido por el Gobierno del Estado Plurinacional a travez de la Ley 164 para la implementación de Software Libre y Estándares Abiertos en las Instituciones Públicas, y al ser el primer resultado de esta ley, considero n marcha, aspectos importantes a cosiderar en mi criterio son: trabajar en la normativa del Plan, tomanque hay todavía mucho que trabajar para resolver los vacíos que presenta en su contenido, hay aspectos que creo aún no se han considerado o falta madurarlos para poder aprobar el plan y ponerlo edo en cuenta que nuestra misma legislación aun presenta muchos vacíos en lo referente a tecnología y particularmente a informática, trabajar en la desginación de responsabilidades, en la gestión de riesgos, y en los mecanismos de cooperación que puedan lograr el trabajo colaborativo en el Estado Plurinacional de Bolivia, que en esencia es de lo que se trata el Software Libre, posiblemente un primer paso para resolver este último punto, sea consolidar el Repositorio Estatal, que si bien ya esta implementado, aún falta que alcance su maduréz y logre los objetivos para los cuales ha sido creado.

  • Considero que el Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, es un inicio importante en un proceso tan importante como la adopción de Software Libre y Estándares Abiertos en los procesos institucionales que se ejecutan en el Estado Plurinacional de Bolivia.

    Sin embargo, considero que para dotarle de una fortaleza real a este "plan", debemos considerar los siguientes aspectos:

    - Evitar el discurso político e ideológico que se nota de sobre manera en la primera parte de la redacción del documento. Es cierto, que este Plan es resultado de un proceso político, pero si pretendemos que la sociedad pueda apropiarlo, debemos evitar este tipo de redacción.
    - Aún debemos trabajar mucho más en el marco normativo y la legislación boliviana, referente a las tecnologías de información, el desarrollo de software y todos estos aspectos que deben garantizar una seguridad jurídica a los futuros tecnólogos de nuestro país.
    - Debemos considerar la creación y/o asignación de la responsabilidad de todo este proceso a un ente que este conformado por expertos tecnólogos, que generen las directrices claras y válidas, para que el resto de las insttituciones públicas, cuenten con un modelo estándar aplicado por todos, en lugar de que cada uno genere su propio plan, bajo distintos criterios técnicos.
    - El modelo de gestión, a través de la conformación de un consejo con un representante por institución pública; me parece que se convertira en una "asamblea" más, en la que jugaran "intereses" de los miembros de paso (que les toque por la situación y el momento) y que puede terminar en un consejo inoperante sin continuidad y que vaya parchando errores de gestiones pasadas. Cuidado que nos pase los de las Consejos de las cooperativas de teléfonos.
    - El respositorio estatal, es una idea interesante, siempre y cuando los desarrollos puedan ser accedidos por terceros para ser aplicados en sus organizaciones. Sin embargo, asumo que este repositorio debe tener un política específica para poder publicar desarrollo, con calidad y seguridad. Este repositorio, admisitrado por un tercero, tiene un área de control de calidad?? de evaluación de seguridad???, el hecho de emplear Software Libre, no implica que no existan riesgos ligados a los servicios y ecnología empleada en su desarrollo.

    Partiendo de estos comentarios, creo que aún nos falta mucho por avanzar; existe un dicho que va más o menos así "visteme despacio, que voy de prisa"; por lo que considero que debemos avanzar con cautela y seguridad; por que depende de este "plan" el existo o no de un modelo tecnológico para nuestro pais.

  • El plan de implementación de Software Libre está concluido y me parece que se hizo un gran trabajo, como en todo proceso siempre hay muchas cosas por realizar, mejoras que surgirán así como las observaciones pero debemos estar preparados para esto y debemos adecuarnos a las mismas.
    El análisis previo realizado a las instituciones es muy importante ya que esto es un indicador para el inicio de la migración, según los resultados expuestos, nuestras instituciones están encaminadas ya que son muchas las instituciones las que usa el software libre en sus servidores.
    Si bien el plan está realizado creo yo que nos queda el difundir y socializar en todos los medios posibles el trabajo realizado, lo más importante comenzar el trabajo desde las escuelas y universidades ya que este debe ser un proyecto a largo plazo y debemos ir preparando y formando especialistas, para poder continuar con este trabajo.

  • Sin duda alguna donde se debe fomentar el uso de Software Libre es en escuelas, colegios y universidad, porque los estudiantes fomentaran y harán conocer dentro de su familia la utilización y las bondades que conlleva la utilización de Software Libre. También, se debe obligar que se use de una vez el software libre, porque día que se está perdiendo mucho tiempo.

    Referente al Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abierto, me parece un documento bien elabora, pero le falta lo que anteriormente mencione en los objetivos.

    En cuento puedo comentar un saludo cordial.

  • Me encanta la idea de que por fin Bolivia se interesa mucho mas en lo que son las tecnologías de la información. En este caso el Software libre el plan es un poco ambicioso y sin planes de contingencia se podría decir que es muy optimista. Pero para bien o para mal ya estamos en camino, y en siete años veremos los frutos de este plan.

    En mi opinión deberían especificar un poco mas en los aspectos técnicos, y legales en el plan. Dar a entender a la población que software libre, Open Source y los Freeware son cosas muy distintas, ya que muchos piensan que con el software libre no es redituable y por ese motivo rechazan el cambio.

    Otro aspecto mas a tomar ciertamente es la capacitación al personal ya existente en las empresas publicas sobre este cambio y sobre lo que es software libre.

    Sin otro comentario me despido.

    Saludos

  • conociendo un poco mas sobre los logros tecnológicos que se quiere alcanzar con el gobierno tal ves este es lo mas grande con una gran ambición y gran alcance ya que se valorizara el trabajo que se realiza dentro de la patria grande y se vera realmente lo que somos capaces de hacer si bien nos dan un plazo para poder adecuar o adaptarnos a lo que es el software libre este no debe ser un temor ya que todo es paulatino y mientras mejores bases tecnológicas se tengan menos vacíos técnicos como legales se tendrá con el manejo de software libre.

    lo único que nos resta es prepararnos para este cambio para mi transcendental, ya que estaríamos librándonos de ser parte de un gran monopolio económico como es la microsoft o cualquier software privativo y entrando a lo legal ya que si bien es fácil comprar un cd con windows en 10 bs. en la esquina del mercado , el hacer uso de herramientas de esta procedencia no lo es ya que es un delito y si se les ocurriría algún día bloquear o cobrar por cada instalación de software "pirata" estaríamos ante una super deuda que el estado no se si podría cubrir.

    ahora bien si desarrollamos software libre hay q saber enmarcar bien las reglas en las que se desarrollara para no tener un revés mucho mas duro (aun que es imposible) por q existen las licencias de GPL que nos protegen ante cualquier eventualidad.

    por lo demas felicitar a los de la iniciativa y a darle seguir y seguir valorando lo nuestro rescatando nuestra identidad...

  • Con la implementación de este plan me parece muy bien que se inicie la estandarización de los elementos (herramientas), necesarios que intervienen dentro de la implementación, desarrollo, funcionamiento, etc, de un sistema de información.
    Me llamo mucho la atención la creación de nuevos estándares y aplicación de estándares abiertos en el área de desarrollo, sería muy buena idea que existan documentos bajo estos estándares libre (modelo de base de datos, UML, manuales de capacitación, etc.) que respalden al sistema ya que en muchos casos no existe dicha documentación.

  • Se debe empezar a socializar sobre el software libre en las escuelas y universidades, dando conferencias, para que puedan conocer que el software libre no es sólo programar, sino que es una ideología que se la puede aplicar en varias áreas, por ejemplo una persona comparte algún conocimiento, entonces otra puede aprender de este conocimiento y si desea lo mejora, con esto se benefician varias personas, lo que se puede llamar como cultura libre. Se debe tratar de llegar a muchas personas con estos pensamientos para que esto se expanda por todo el pais y así cada persona pueda dar su granito de arena y lograr que la migración sea un éxito.

  • Me parece que es muy arriesgado proponer un plan en 6 meses y atar a las instituciones a dicho plan. Lo mejor seria tratar de que este proceso de migración sea iterativo en ciclos de 6 meses o mas bien anuales con planes a corto plazo de tal modo que en cada ciclo se pueda depurar las dificultades. Por otro lado, sugiero las instituciones deberían compartir entre ellas los logros y dificultades que vayan surgiendo en este proceso, para este efecto se podría usar la comunidad de software libre Bolivia.

    Finalmente, se debe fomentar el crecimiento de la comunidad, para que la migración no sea simplemente dejar de usar esta cosa que se llama Windows para comenzar esta otra cosa que se llama Linux. Para esto un buen punto de partida serian los colegios y las universidades. Es decir, realizar talleres sobre el uso de software libre y las ventajas que tiene para los programadores y los usuarios, dirigido a estudiantes.

  • Deberiamos estar felices de este plan y apuntar a lograrlo por que es la unica forma de dignificar nuestro trabajo professional, hasta ahora seguimos saliendo a trabajar a empresas a dar soporte en programas informaticos, instalar impresoras, asegurar que no se corte el internet, y mucha gente a vender computadoras, a reinstalar sistemas operativos, administrar cafe internet y entre otros a quedar desempleados buscando otras formas de trabajo que no estan cercanos a lo que dedicamos a estudiar, por esto la necesidad de estructuracion de las oficinas dedicadas a sistemas en las instituciones, por que tb lo que la poblacion y las cabezas de mando de las instituciones desconocen o piensan que una persona debe saber todo en cuanto a informatica se refiere siendo tantas las areas que nos podemos especializar y realmente no saber nada de otra que no sea nuestra especialidad, por esto la estructuracion de una oficina modelo para una institucion deberia estar garantizada por el plan de gobierno, peor aun si lo que se pretende es desarrollar software, tomando en cuenta que las practicas de desarrollo ya no son rigidas y mas bien se adaptan con el tiempo a las necesidades. Los jefes si tienen como objetivo desarrollar no es contratar 20 desarrolladores, tomando en cuenta que un ingeniero no podria ser especialista en mas de 2 lenguajes tomando en cuenta que en nuestra sociedad en los curriculums se ve que los profesionales saben programar en varios lenguajes, mas bien creo que alguna vez los utilizaron pero para desarrollar aplicaciones robustas es necesaria la especializacion en 2 lenguajes en especifico que se afines claro tb tomar en cuenta que la variedad de base de datos es grande y tb ser especialista en alguna de ellas. Adicionalmente ser Facilitador o ser jefe de proyectos de desarrollo de software ya no es seguir procesos de desarrollo rigidos si no mas bien que se adapten a los cambios, hacer que la prioridad sea el grupo de trabajo, y entender que se necesita distintos especialistas dentro de un mismo proyecto. Tomando en cuenta que generar un grupo de trabajo real se logra al menos entre 4 a 6 anios juntos. Las idea de desarrollo de las cabezas de proyectos de software sigue siendo en la era industrial donde se sigue procedimientos rigidos esto hay que cambiar. Hacer cambios en las carreras de la universidades afines a informatica son necesarios los cambios, puesto que primero los docentes capacitan a los futuros profesionales con conocimientos y procedimientos industriales siendo totalmente distintos a los que se utilizan actualmente, otro problema central en la universidad es que hay docentes que no desarrollaron software en su vida profesional sin embargo se encuentran ensenando a como desarrollar software es el motivo que se ve que los directores que se estan dedicando a tener grupos de desarrollo fracasen en su proposito utilizando mal a su equipo de desarrollo y pretendiendo que por ser programadores se llegue a tener resultados optimos. Adicionalmente se nota en los profesionales actuales que nunca tuvieron una charla en sus aulas por supuestamente la gente que sabe de desarrollo hablar de software libre ahora cuando alguien les hable de software libre tenga una cierta resistencia al cambio de pensamiento en cuanto al desarrollo de software. "Promover la formación, especialización y capacitación de recursos humanos en software libre y estándares abiertos en coordinación con los órganos del Estado y entidades de la administración pública;". Extraido del plan de migracion porque no aumentar universidades estatales? siendo que existira demanda grande de profesionales aptos al software libre, mi intencion es decir que deberia haber un instructivo o ley a las universidades cambien su planes de estudio y en el curriculum de los docentes si no tienen experiencia en desarrollo de software como nos ensenan a desarrollar software con practicas de la era industrial donde esta enfocado a productos rigidos siendo que el software no es asi mas bien tiene que adaptarse y que sean mas orientados hacia el software libre si podemos cambiar eso en 5 anos la gente que este ingresando este anio estaria saliendo con conocimientos en software libre, antes de los 7 anios de migracion esto tambien es importante tomar en cuenta? deberia ampliarse a las universidades mas en este principio tratandose de formacion especializacion y capacitacion.

    El ecosistema entre estado, empresas o fundaciones, y comunidad
    el estado ahora sera el que mas intervendra en como se haran los requerimientos y las empresas tendran que satisfacer estas necesidades el mercado y las reglas las pondra el estado ahora esta bueno eso por que todos tendran que capacitarse para poder brindar los servicios y bienes mas adecuados de acuerdo a la reglamentacion que de el estado tendra que capacitarse para poder entender el contrato y que licencia esta otorgando, tendra que saber si es compatible o no?, necesitara capacitarse para dar soporte, saber si puede tercializar la construccion de una adaptacion al software, va costar hacer entender a las empresas que se dedican al desarrollo que ya su tesoro mas cuidado ya no lo es (codigo) y que puedan desprenderse de esto, entender nuevos modelos de negocio en base al software libre, aprender a como hacer marketing de su software libre, capacitar a los interesados es decir las cabezas de las instituciones como darse cuenta que esta comprando software libre, capacitar a los empleados de las instituciones gubernamentales en lo que hacen en sus tareas diarias, capacitar al area de sistemas para que ellos puedan asumir el soporte a usuarios el soporte a sus servicios el soporte a sus seguridad de redes, capacitar la forma de sobrellevar proyectos de desarrollo tomando en cuenta que desarrollar software no es solo contratar 20 programadores mas bien saber como generar un entorno de trabajo en grupo, tambien capacitar a los programadores en lenguajes mas utilizados para software libre, capacitar en metodologias agiles. Capacitar al estado, capacitar empresas o fundaciones, capacitar comunidad.

  • Una propuesta interesante pero me gustaría que tenga un horizonte mas amplio, no solo basare en la instituciones publicas, sino en todos los ámbitos de la educación ya que es muy difícil para una persona que esta abitada a una cosa en especifico cambiar su perspectiva o su punto de vista sin tener la información y los conocimientos necesarios por que para lograr todo esto tenemos que tener comunidades con agrupaciones multidisciplinarias, de distintas áreas, donde todos puedan pensar y actuar de una manera conjunta en los proyectos a desarrollarse.
    Pero esto tiene que venir desde la infancia, escuela, colegios y universidades, porque ellos recaerán el peso de las buenas y malas decisiones que tomemos.

  • El hecho de que el gobierno haya incluido en su legislación al Software Libre es realmente un gran logro para todos aquellos que impulsaron esto,leyendo sobre el Plan Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, me llamo la atención en especial la parte de la "Situación del Software Libre en el Estado" la sección software de escritorio ahi vemos que casi en su totalidad usan software privativo, lo cual es una realidad visible, insluso en las misma oficinas de informatica se ve eso,en el plan de migración mensionan que brindarán capacitación y asesoramiento para la elaboración de los planes institucionales y acompañamiento durante el proceso de migración en cada caso, esto en gran medida alivia la situación que se nos viene al personal de informática, mi duda en este punto es, si incluye una capacitación sobre el uso del sw de escritorio al personal de informatica? una inquietud que se me vino porque actualmente es una gran cantidad de usuarios que pasaran de sw privativo a sw libre y para ello se necesitará estar preparados.

  • Me parece una buena opcion que el gobierno dio este primer paso gigantesco para la migracion al Software Libre realizando decisiones concernientes a la implementación de software libre en las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia requerirán de la intervención efectiva de los responsables de sistemas de las instituciones públicas, como también para la adopción o desarrollo de estándares abiertos. Para este efecto se puede preveer desde la formacion en las universidades poder formarse para no tener que tener ningun tropiezo, teniendo claro a que campo laborar se va ha integrar, teniendo esa vision que con esta migración, se mejore la inversión pública tecnológica, pero eso del avance de la ciencia y conocimiento tecnológico.

  • Me parece importante y un gran avance el que se haya realizado un Plan de implementación de Software Libre, pero sería interesante que se elabore un Plan de ejecución y seguimiento que permita a las instituciones públicas enmarcarse en un Plan de Acción o de preparación a una migración al software Libre, una base que coadyuve al trabajo de migración que debemos realizar de forma que si se está realizando una innovación se pueda trabajar en forma conjunta y colaborativa entre instituciones públicas en el análisis de adopción de estándares abiertos y programas de software libre donde instituciones puedan enlazar sus sistemas y así eliminar duplicidad de información y eliminar tareas y trámites muy burocráticos sin perder su independencia y resguardando la seguridad de la Información .
    Por otra parte es importante definir los mecanismos de control para la implementación de este Plan pues el dejar a cada institución que realice este trabajo por su cuenta implica riesgos de no llegar al cumplimiento del tiempo planificado , pues si se tiene un control desde la migración se tendrá también un control del avance que se vaya a lograr y de los riesgos a mitigar en la implementación de Software Libre y podrán coadyuvarse en compartir soluciones ante problemas que pueden ser comunes entre instituciones .
    Es necesario y preponderante la socialización y capacitaciones de Software Libre en Directorios Generales, áreas de Informática de cada institución pública de manera puedan aportar a soluciones de un Plan de ejecución y seguimiento de implementación pues no se puede ayudar o contribuir cuando se tiene desconocimiento del Software Libre.
    Desconozco si se realizó un Plan de Riesgos en el trabajo de este Plan de Implementación de Software Libre si es así sería importante conocerlo pues se debe hacer un análisis de la problemática con la que se puede confrontar en la implementación los riesgos más importantes, si no se pueden eliminar al menos mitigar el impacto que puedan provocar .
    Algo muy importante se necesita quien esté a cargo de este Plan de implementación y de futuros planes de implementación o uso de Tecnología en nuestro país para la toma de decisiones, contar con una estructura muy bien definida , no basta un Viceministerio de Telecomunicaciones podría ser ambicioso el contar con una Ministerio de Ciencia y Tecnología.

  • Particularmente, considero que el Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, fue bastamente trabajado y si bien presenta algunas falencias, las mismas serán absueltas durante el proceso de migración propiamente dicho. Lo importante es iniciar.

    Algunas observaciones:

    En cuanto a formación y capacitación, si bien el Plan contempla diferentes programas de capacitación y formación: a servidores públicos, estudiantes (nivel primario y secundario), maestros (en ejercicio o cursantes de las normales), ciudadanía en general; el Plan no prevé un Programa de formación de formadores en software libre, mismo que considero muy necesario y debería efectuarse a corto plazo tomando en cuenta la población total que constituye el conjunto de funcionarios públicos, mismos que serán capacitados en primera instancia; asimismo, dicho Programa podría ofertarse en dos niveles: básico y superior, según al personal que se capacitará, es decir, nivel básico para capacitar a cualquier funcionario público y nivel superior para capacitar a profesionales de las unidades de sistemas.

    Asimismo, y en relación al Programa de capacitación de servidores públicos, si bien para los funcionarios públicos que no son del área de sistemas, una capacitación en cuanto a manejo y uso de Software Libre es suficiente, no así para el personal de sistemas, considero que este personal debería recibir una capacitación más rigurosa y profunda, porque también se prevé que sea éste el personal encargado del desarrollo de software para la migración.
    En cuanto al Programa de formación escolar y docente, el mismo no debería limitarse únicamente a brindar conocimientos de uso del software libre, sería interesante considerar la formación técnica en desarrollo de software libre para estudiantes de Secundaria.

    Para finalizar, y a pesar de que la formación en las universidades debe ser integral, debería fomentarse el uso y desarrollo en software libre al interior de las mismas; asimismo, y considerando que las mismas cuentan con Centros de Investigación, éstos últimos no deberían ser excluidos del presente Plan; se debería encontrar la mejor forma de promover en los mencionados Centros, el desarrollo, la investigación, la innovación en materia de software libre.

  • Me parece muy bueno el plan de implementación de software libre y estándares abiertos porque ya se estan empezando a trazar objetivos a los que queremos llegar y se establecen los lineamientos sobre la migración al software libre. Considero que es buena iniciativa que el plan contemple apoyar e invertir recursos en nuestros profesionales para contribuir al desarrollo tecnológico para generar empleos.
    Por otro lado según una de las encuestas descritas en el plan nos damos cuenta que en el uso de software de escritorio el 98% usa software privativo y el 2% usa software libre, considero que es uno de los puntos mas importantes que debemos analizar ya que debemos contemplar mecanismos de capacitación y socialización sobre el uso de software libre para los usuarios finales.

  • Luego de efectuar una revisión del Plan de Implementación de Software Libre propuesto, y tomando en cuenta la evaluación previa del estado actual de las entidades públicas en relación al software libre; puedo manifestar que nos encontramos encaminados para efectuar una migración a software libre. En relación a los plazos propuestos, entiendo que se efectuó un análisis previo por lo que no haré observación alguna al respecto.

    En el entendido de que los Responsables de Sistemas influirán en diversas decisiones entorno la implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, me atrevo a sugerir que se trabaje en el fortalecimiento general de las Unidades de Sistemas, logrando jerarquizarlas; asimismo y para dar continuidad al proceso de migración al que se enfrentaran procurar brindar a sus funcionarios estabilidad laboral.

    También considero de mucha importancia la conformación inmediata o en el menor plazo posible del Comité para la implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, en el sentido de que es ésta la instancia que producirá el Catálogo de Estándares Abiertos oficiales del Estado; catálogo que es necesario para que las instituciones adopten ciertos estándares y sean informados en su PISLEA. Asimismo, se menciona que en tanto se conforme el Comité, la ADSIB establecerá un conjunto mínimo de estándares y lineamientos adoptados, quisiera saber cómo podemos acceder a ellos para revisarlos y si aún no se trabajó en ello, sería bueno que se fije un plazo para que la ADSIB cumpla con esa tarea.
    Entre las atribuciones del Comité, se menciona la aprobación de los estándares por mayoría de los presentes; quisiera conocer ¿cuál es el quorum mínimo para las reuniones de dicho comité? De igual manera, se mencionan dos causales para que el Estado Plurinacional opere de facto en la eliminación de algún estándar del catálogo: 1) el estándar dejó de ser estándar abierto, 2) el estándar se constituye en un riesgo para el Estado o la Sociedad boliviana. Manifestar que en cuanto al 2do causal, debería coordinarse con el Comité respectivo y no “operar de facto” en su eliminación.

  • Un plan para migrar la adm publica a software libre seria identificar los procesos que se realizan en estas oficinas, que llegarian a ser las necesidades del cliente (estado), una vez teniendo esta informacion, hace un analisis de que procesos pueden ser ya cubiertos por software libre ya hecho y probado, los vacios que tengamos pues podran cubrir con desarrollo especializado para esos procesos. Un punto importante es la capacitacion a la gente que trabaja en la adm publica, y creo que aqui sera una batalla de voluntades con esta gente, es un tarea que necesitara mucho tiempo y paciencia pero que creo al final tendra sus resultados satisfactorios en esta escalera de la migracion a software libre. Ya teniendo direcciones o entidades publicas que esten utilizando software libre, la gente del area de sistemas tendran que ser capaces de dirigir su entidad manteniendo todo este proceso de migracion que se hizo y claro siempre actualizandose e innovando en el uso de software libre.

  • Excelente iniciativa de socialización, pero pienso que debemos difundir esto mucho más aun; empezando por nuestro amigos, familiares, compañeros, continuando en medios de comunicación masivos (redes sociales, TV, radio, periódico, etc.), escuelas y universidades. Las escuelas tienen que tener la cultura de utilizar el Software Libre, conocer las grandes potencialidades del mismo y su beneficio económico.

  • Luego de leer el documento quisiera comentar algunos puntos:

    Crear un repositorio ya sea central o por institución donde se pueda subir el código debidamente documentado.

    Al tratarse de información sensible, cada institución debería reglamentar hasta que punto se puede compartir información mediante un webservice por un convenio entre las MAE’s de las instituciones para poder reducir el trámite burocrático de ciertas certificaciones y documentos.

    Por otro lado como algun compañero ya mencionó mucho del éxito y agilidad en alcanzar el objetivo depende mucho de la continuidad del personal, ya que si un grupo comienza un proyecto y es retirado de su institución por algun motivo, esto ya representará en el mejor de los casos una demora considerable al momento de contratar nuevo personal, en algún caso cambiar la estructura organizacional de los departamentos de informática y darles la jerarquía e independencia que deben tener.

    Si bien se puede usar diferentes lenguajes y gestores de base de datos, sería necesario cambiar la metodología de trabajo para poder documentar debidamente cada sistema y que de esta manera sea más fácil de estudiar y aqui las comunidades de software libre juegan un papel importante para poder dar apoyo en este punto.

  • Migración, es algo que involucra no sólo el cambio de un estado a otro, es este caso, el cambio de estado del uso de software propietario al uso de software libre, sino que involucra también la adaptación a éste.

    En el plan existe mucha teoría y fundamentos del porqué se debe realizar esta migración, pero falta la parte técnica que es muy importante para realizar esta migración. El tiempo previsto de 7 años, bueno habrá que esperar si justo de aquí a 7 años todas las empresas e instituciones públicas, pertenecientes al estado, estén utilizando software libre, hay que aclarar una vez más que no sòlo es migrar y ya, sino que también, adaptarse, que quizás sea en realidad algo mucho mas crítico que la misma migración como tal.

  • Revisando un poco el Plan de implementación de SL, me doy cuenta que es un plan muy ambicioso y hasta utópico concretarla en los siete años, tomando en cuenta que gran parte de la sociedad no tienen idea sobre la ley 164, hay muchos aspectos que se deberán tomar en cuenta en la normativa de ley, empezando por el gobierno que deberá buscar asesores profesionales y capaces del área para la migración y darles mas facultades en la toma de decisiones, puesto que en las mismas instituciones no se da la importancia requerida por los ingenieros de sistemas o informáticos. Pienso que la transición debería adoptar una metodología de trabajo o desarrollo(por ejemplo el RUP) de esta manera avanzar paso a paso pero seguros de lo que se hará, empezando con la socialización en las universidades estatales donde aun se utiliza SW privativo. No queda mas que esperar la normativa y ponernos en Acción que si nos planteamos cumplir los objetivos lo lograremos, dicen que los cambios son buenos y si son drásticos mucho mejor.....

  • APOYO EL MOVIMIENTO DE SOFTWARE LIBRE Y LA INTENCION DE IMPLEMETARLO EN LAS EMPRESAS PUBLICAS: Pero quisiera compartir algunas opiniones:
    Cuestiones de forma: El documento que nos presentan como propuesta de plan de implementacion me parece demasiado extensa, muy plana, sin mucha didactica, sin un buen indice (ni basico) que nos facilite navegar por el documento a puntos mas especificos que teoricos. Pienso como una propuesta seria deberia ser mejor presentada, algo mas academico (LATEX) y agradable a la vista, que llame la atencion. Pero bueno...
    Cuestiones de fondo: Apoyo a varios compañeros que se deberia cuidar con este plan la estabilidad y continuidad laboral para quienes inicien la migracion en las instituciones publicas. Ya que si esto no sucederia el trabajo se estancaria. pero tambien pienso que los encargados de la migracion deben ser profesionales que esten de lado de la filosofia del software libre (se podrian revisar cursos, diplomados, seminarios, maestrias, etc) para que el trabajo de migracion sea coherente y etico.
    Por otra parte, el contenido minimo que presentan para elaborar los planes pienso que es demasiado tedioso ya de simple vista agotador al mismo estilo del Proceso Unificado (UP), en mi opinion deberia adoptarse una metodologia o un modelo de procesos AGIL. Como son las buenas practicas de scrum o Kanban para que en el proceso de implementacion se vayan dando ya productos o resultados tangibles y funcionales asi compartir con otras instituciones mediante algun foro o comunidad de migracion el trabajo que se va haciendo o las dificultades que se van tropesando.
    GRACIAS...

  • El uso de software libre sin duda ofrece muchas ventajas a la administración pública, pero la migración al software libre es un proceso complejo, por tal el punto de partida debe ser la capacitación y fortalecimiento de Unidades de Sistemas (en algunos entes solo se cuenta con un funcionario, cumpliendo funciones de soporte de redes, soporte, desarrollador, administrador de servidores y sistemas), luego enfocarse en la migración de las aplicaciones de tipo corporativo, permitirá cumplir un propósito demostrativo, el cual facilitará después la eventual migración de las aplicaciones orientadas a usuarios finales, reduciendo la resistencia de usuarios finales.

  • Para efectivizar e institucionalizar el uso de Software libre en el Sector Público de manera exitosa, es imprescindible primero familiarizar con el uso de estas herramientas desde todos los niveles de enseñanza y en especial en la educación de pre-grado, el no contar con una orientación adecuada por parte de los profesionales, aumenta los índices de riesgo y frustración en el proceso de migración que afronten las instituciones.

    Las comunidades de Software Libre pueden y deben tomar un valor preponderante en este proceso, en la socialización, en el debate, en compartir planes, buenas experiencias; donde el rol que deben asumir los profesionales expertos en Software Libre debe ser de catalizadores de conocimientos.

    Otra elemento central es la organización, en cuanto a la estructura de las Unidades de informática está claro que la gran mayoría de las Instituciones Públicas no cuentan con la cantidad de profesionales necesarios de acuerdo a los requerimientos que se tienen y la información que generan, pero pienso que un efecto mediático y colateral que va causar esta ley justamente va ser potenciar las Unidades de Informática, ante la necesidad de cumplir esa exigencia normativa por parta de las Instituciones.

  • Excelente iniciativa, sobre todo la parte de la descolonización, empezar a usar software libre con estándares abiertos hecho por bolivianos y no así software caro hecho por otras personas ajenas a nuestra Bolivia; sabemos que será un trabajo difícil, luchar con la Resistencia al cambio no es un trabajo sencillo, más aparte de la socialización que no sólo se debería hacer en La Paz sino en todos los departamentos, es un plan verdaderamente ambicioso y soberano pues manos a la obra

    Saludos.
    Windsor Alvarez Davila.

  • Al leer el plan de migración salen a la luz algunas interrogantes y observaciones, se menciona que para el año 2022, todas las Entidades Públicas del Estado utilicen sistemas basados en Software Libre y Estándares Abiertos, pero en el contenido mínimo del plan institucional de implementación de software libre, no mencionan que herramientas se deben utilizar en la migración, sera decisión de cada entidad pública?, si fuera el caso habría una variedad de distribuciones (Ubuntu, Debian, Red Hat, CentOS, etc) tanto en PC de escritorio como en Servidores en el Estado, y lo mismo para las bases de datos (PostgreSQL o MySQL) que es un tema delicado.

    También se menciona que se debe formar un grupo multidisciplinario, creo que ese grupo ya debería tener la influencia de la filosofía del Software Libre y estén al tanto de los beneficios que obtendrá el Estado con esta migración, de mismo modo se debería concientizar a los Directores Generales Ejecutivos de cada Entidad Pública sobre el Software Libre, para que cuando se refieran o hablen de tecnología hagan referencia de las virtudes del Software Libre y transmitan a sus dependientes ese conocimiento.

  • La observación que tengo al Plan de Implementación de Software Libre y estándares abiertos, esta referido al Fortalecimiento de las Unidades de Sistemas, ya creo que es necesario realizar una buena estructuración y conformación de ésta unidad y no sólo referir a un lineamiento muy general como la de alcanzar una Jefatura de Unidad.
    Se hace necesario el establecer funciones especializadas con tareas bien definidas dentro de éstas unidades, creando así no solo una jefatura, sino, un departamento completo donde existan diferentes unidades con profesionales especializados en soporte de sistemas, asistencia técnica, administración de sistemas y base de datos, en administración de infraestructura tecnológica, en desarrollo e implementación de sistemas informáticos y seguridad informática.

  • El que se implemente el uso del software libre y estándares abiertos en sus entidades, con seguridad que si se hará porque además, es una imposición (muy buena por cierto) ya que dice claramente la ley que tenemos un periodo de 7 años para que esto pase, a qué nivel, eso es lo incierto porque la mayoría de las instituciones tienen todo propietario, quizás algunas cosas si se logren migrar en el plazo establecido, por ejemplo alguna Base de datos por ahí que no será muy dependiente de su hardware para su implementación, o quizás uno interno tal como señala el plan, uno que solo es de uso interno de la institución, pero en el caso en el que los sistemas dependan más del hardware como por ejemplo en el Empadronamiento Biométrico, equipos de salud, de yacimientos por no citar otros, llegar hacer la migración en el plazo establecido, no sé hasta donde sería posible o sea que esto de promover la apropiación y desarrollo del país medio complicado, teniendo en cuenta que a la fecha ya estamos retrasados con esta tarea y peor aun teniendo en cuenta que no hay estabilidad laboral y mucho menos capacitaciones, pese a que se hacen referencia a estas en el Plan, pero no indica cómo, solo cita que será la Escuela de Gestión Pública y la Contraloría, pero no hay un cronograma de las mismas, en especial para el personal de las TIC. Para esto como sugerencia deberíamos tener una cabeza de sector en el gobierno que lamentablemente no tenemos, quizás deberían tener nuestras autoridades asesores en el área de las TIC para poder llevar a cabo esta migración con éxito e incluso para avanzar realmente con las TIC, quizás se debería hacer una implementación gradual de acuerdo quizás a la clasificación de equipos que realiza en el Anexo 1 en el plan, con un cronograma para estos y con la gestión de riesgos que esto involucra, ya que se tiene que elaborar un relevamiento de todos los equipos de la institución indicando si tiene sw libre o no y luego dice en el plan que tengo que ver si algun sw libre puede correr bajo ese hw, pero como saberlo si en la mayoría se desconoce el tema, ese sería un riesgo para esta implementación y no es que se tenga profesionales no competentes si no que es complicado de la noche a la mañana cambiar todo aunque sea de a poco; como sugerencia podríamos promover la cultura de un conocimiento colaborativo, ya que a veces hay ego e incluso miedo a la Ley MQSC, falta directrices de colaboración en el Plan, y quizás esta sea la única forma para poder llegar a la ejecución del mismo, porque mientras al Jefe no le llegue la instrucción escrita donde indique de que para esta gestión por ejemplo tienes que agendar presupuesto para capacitación, no lo va a hacer y entonces las capacitaciones no se harán.
    Con esta migración, quizás si se mejore la inversión pública tecnológica, pero eso del avance de la ciencia y conocimiento tecnológico, queda, pienso en algo demasiado ambicioso porque seamos realistas ni si quiera ahora hay investigación con la que podemos lograr el avance de la ciencia, y porque no hay investigación? Porque principalmente pienso que no es lucrativo y todos necesitamos de una retribución económica por el simplemente hecho que necesitamos comer si vale el término, sin mencionar que no hay directrices ni nada por el estilo para explotar esta área y peor aún lo del conocimiento tecnológico.
    A lo expuesto se sugiere se pueda se pueda plantear mecanismos de cooperación y para eso hay que hacer una re-ingeniería de las cosas, porque no es nomas sistematizar asi porque si, hay que mejorar nuestros procesos para de ahí recién sistematizarlos y no hacer dobles esfuerzos haciendo una misma tarea. Los sistemas no son solo para programarlos y dejarlos en el olvido hay que usarlos mostrando al usuario final las ventajas que estos les darán. Ahora algo muy complicado es que hay que concientizar a las autoridades colocándoles asesores como mencionaba anteriormente.
    Este texto es solamente una apreciación de la lectura dada al Plan de Implementación, el objetivo del mismo no es molestar a nadie y si quizás algo de lo escrito aquí sirva, muy bien pero si no, será para en otra como quien dice.
    Urge nuevamente en este plan un cronograma de las actividades, porque el expuesto es muy pero muy general, se lo debería de hacer como se mencionaba por partes, priorizando unas cosas sobre otras y otorgándonos plazos, pero para hacer todo esto ya tenemos que haber tenido capacitaciones.
    Saludos!!!!!

  • Los pasos necesarios para poder ejecutar el Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos a mi criterio deberían ser los siguientes:
    Recopilar, analizar y adecuar las experiencias pasadas en este tipo de implementación realizadas en otros paises.
    Fomentar la investigación del Software Libre y Estándares Abiertos.
    Mejorar las condiciones de los implementadores del Software Libre en cuanto a la toma de decisiones se refiere.
    Jerarquizar a los implementadores dentro del organigrama de sus entidades, brindándoles un mayor amplitud en la toma de decisiones.
    Canalizar las inversiones públicas a la realización de este objetivo; invirtiendo en capacitación, investigación, fomentando la creación de comunidades de desarrollo y planteando mecanismos de cooperación internacional.

  • Me parece que un enfoque ágil sería el más adecuado, darles a las instituciones pública un mes para generar un plan y cinco para que lo ejecuten, analizando al final las fortalezas y debilidades del proceso. Crear ciclos cortos de migración harán posible que se llegue con éxito al objetivo propuesto. Un plan para los siete años me parece utópico.
    Saludos.

  • Desúes de haber leido la Ley 164, el DS 1793 y el Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, concideto que debería darse mayor enfasis en tres puntos:
    1) Capacitación especializada a los servidores públicos que trabajan actualmente en las Instituciones públicas, lo mas pronto posible.
    2) Estabilidad laboral, garantizar de alguna forma la estabilidad laboral de todo el personal que será capacitado.
    3) Continuidad laboral, de nada sirve realizar las capacitaciones y garantizar la estabilidad laboral, si el servidor público decide cambiar de fuente de trabajo, por lo cual es imprescindible garantizar que el personal capacitado permanesca en la institución por un período determinado, con el objetivo de dar continuadidad al procese iniciado.

  • Se debe pensar en tener un repositorio central que contenga aplicaciones de uso general dentro de las Entidades Públicas, (tal el caso de un sistema de correspondencia, sistemas de mensajeria, entre otros), que permitan centrarse en desarrollo mas especificos dentro de las mismas.
    Esta tarea centra los esfuersos en temas más especificos.

  • Favor aclarar cual es la fecha de aprobación del plan de implementación de gobierno electrónico y software libre, puesto que en el documento se tienen plantadas ADVERTENCIAS que indican que este no es la versión final.
    Saludos,

  • Se tiene un gran reto y una gran responsabilidad al momento de definir los alcances y la envergadura del Plan.
    Debemos ser objetivos en el analisis pues se deben considerar aspectos y caracteristicas propias de las instituciones públicas.

  • Donde puedo conseguir este documento en formato pdf?

¿Un mensaje, un comentario?

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.