Comité Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación - COPLUTIC

Portada del sitio > Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos > Contenido minimo del Plan Institucional de Implementación de Software Libre (...)

Contenido minimo del Plan Institucional de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos

Cada entidad elaborará su Plan Institucional de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos - PISLEA con el objetivo de cumplir con la implementación completa en la entidad de software libre y estándares abiertos en el plazo de siete años establecido en el D.S. 1793. El PISLEA deberá basarse para su desarrollo en las siguientes directrices.

Carátula

Deberá incluir:

  • Nombre del documento
  • Versión
  • Nombre de la entidad
  • Dirección de la entidad
  • Página web de la entidad
  • Fecha de finalización del documento
  • Contacto del responsable (nombre, cargo, teléfono, correo electrónico)
  • Nombre de los autores del documento

Índice

  • Nombre de los acápites y número de página en que se encuentran.

Introducción

  • Información general de la entidad
  • Misión y visión de la entidad, Objetivos institucionales (Información del Plan Estratégico Institucional)
  • Breve descripción de las partes integrantes del documento y la estrategia de implementación de software libre y estándares abiertos.
  • Objetivo: para todas las entidades: Establecer las condiciones para la efectiva implementación de Software Libre y Estándares Abiertos en todos los sistemas y equipos y procesos informáticos de [NOMBRE DE LA ENTIDAD], en cumplimiento a la normativa vigente.

Equipo de implementación

Definir las funciones y la organización del equipo humano que elaborará, implementará, supervisará y dará soporte al plan institucional de implementación de software libre y estándares abiertos.

Nombre Apellidos Unidad Cargo Funciones
1
2

La tabla debe contemplar el nombre y apellidos de los funcionarios que serán parte del equipo que migración, la unidad organizacional a la que pertenecen, su cargo y las funciones que cumplirán en el proceso de implementación de software libre y estándares abiertos. Se recomienda considerar un equipo multidisciplinario que contemple otras unidades organizacionales además de la de sistemas o similar, de modo que se establezca una estrategia institucional que comprenda las necesidades y preocupaciones de todas las unidades organizacionales, incluyendo la inducción, capacitación y adaptación, normativa, entre otros.

Describir la organización jerárquica y funcional del equipo de implementación, incluyendo responsabilidades, lineas de mando, conformación de equipos, áreas específicas de trabajo (soporte, desarrollo, capacitación, diseño, estrategia, etc.)

Levantamiento de información y planificación de la implementación de software libre

A realizarse para los diez componentes siguientes de la entidad.

Inventario de personal

Software que utiliza actualmente y conocimientos del personal en cuanto al software libre y estándares abiertos según su función, entre usuarios finales, soporte técnico, infraestructura de sistemas, desarrolladores, etc. según las unidades organizacionales de la entidad.

Nombre Apellidos Unidad Cargo Conocimiento Software Libre Conocimiento Estándares Abiertos
1 ninguno/básico/medio/alto ninguno/básico/medio/alto
2 ninguno/básico/medio/alto ninguno/básico/medio/alto

Deberá comprender para cada uno de los funcionarios de la entidad:

  • Nombre
  • Apellidos
  • Unidad organizacional a la que pertenece
  • Cargo
  • Grado de conocimiento respecto a software libre y estándares abiertos en cuatro niveles:
    • Ninguno: nunca ha utilizado software libre o estándares abiertos o no sabe que lo ha hecho
    • Básico: durante algún lapso de tiempo lo ha hecho y es capaz de identificar el software o estándar que ha utilizado
    • Medio: Tiene el conocimiento en aplicaciones de software libre y estándares abiertos mínimos para desarrollar tareas básicas (ofimática, explorador de internet, cliente de correo electrónico)
    • Alto: utiliza corrientemente software libre y estándares abiertos y/o posee conocimientos respecto a aplicaciones específicas, tiene capacidades de programación, administración de sistemas, etc.

Organización de la red

* Diagrama y descripción del funcionamiento de la red.

Debe contemplar un diagrama general de la red interna y externa en sus diferentes niveles y configuraciones, que permitan la comprensión del funcionamiento de la misma, incluyendo protocolos, tipos de conexión, velocidades, funciones, etc.

Inventario del hardware personal

Ordenadores de escritorio, portátiles, tabletas, móviles

Asignado a Descripción/Características Compatibilidad con Software Libre Sistema Operativo Ofimática Correo Electrónico (cliente) Explorador Internet Otros Software Libre
1
2

Debe contemplar:

  • Asignado a: personal al que está asignado el hardware
  • Descripción/características: marca, tipo de procesador, memoria, almacenamiento, tarjetas de red (marca, tipo, velocidad), etc. y cualquier otro dato útil para la implementación de software libre.
  • Compatibilidad con software libre: determinar si es compatible con software libre, elegir entre no compatible, compatible con controladores privativos, con controladores no oficiales, con controladores oficiales del fabricante o del sistema operativo libre
  • Sistema operativo: sistema operativa instalado actualmente
  • Ofimática: paquete de ofimática instalado si existe.
  • Correo electrónico: cliente de correo electrónico si existe
  • Explorador de Internet: cuál y versión si existe
  • Otros: otras aplicaciones necesarias para el operador del equipo, CAD, SIG, etc.
  • Software Libre: Si (el equipo opera plenamente con software libre), No (el equipo tiene al menos una aplicación, servicio o sistema que no es software libre).

Inventario de los servidores físicos

Nombre Descripción/Características Compatibilidad con Software Libre Sistema Operativo Uso Principal Servicios de base Software Libre
1
2

Debe contemplar:

  • Nombre: nombre del servidor
  • Descripción/características: marca, tipo de procesador, memoria, almacenamiento, tarjetas de red (marca, tipo, velocidad), etc. y cualquier otro dato útil para la implementación de software libre.
  • Compatibilidad con software libre: determinar si es compatible con software libre, elegir entre no compatible, compatible con controladores privativos, con controladores no oficiales, con controladores oficiales del fabricante o del sistema operativo libre
  • Sistema operativo: sistema operativo instalado actualmente
  • Uso principal: uso o servicio principal al que está destinado actualmente, si es base de virtualización la opción será: virtualización
  • Servicios de base: los servicios de base son por ejemplo: DNS, apache, NTP, sqlserver, si es base de virtualización especificar la plataforma de virtualización.
  • Software Libre: Si (el servidor opera plenamente con software libre), No (el servidor tiene al menos una aplicación, servicio o sistema que no es software libre).

Inventario de los servidores virtuales

Nº Servidor físico Nombre del servidor Tipo de virtualización Descripción/Características Sistema Operativo Servicios de base Uso(s) Principal(es) Software Libre
1
2

Debe contemplar:

  • N° Servidor físico: N° de referencia del inventario de servidores físicos al que corresponde el servidor virtual.
  • Nombre del servidor: nombre asignado al servidor virtual.
  • Tipo de virtualización: tipo de virtualización sobre la que corre el servidor.
  • Descripción/características: procesamiento, memoria, almacenamiento, recursos de red, etc. asignados al servidor virtual y cualquier otro dato útil para la implementación de software libre y estándares abiertos.
  • Sistema operativo: sistema operativo instalado actualmente
  • Uso principal: uso o servicio principal al que está destinado actualmente.
  • Servicios de base: los servicios de base son por ejemplo: DNS, apache, NTP, sqlserver.
  • Software Libre: Si (el servidor opera plenamente con software libre), No (el servidor tiene al menos una aplicación, servicio o sistema que no es software libre).

Inventario de sistemas, aplicaciones y servicios

Sistema/Aplicación/Servicio Tipo Clasificación Descripción Nº servidor Lenguaje(s) de programación Base de datos Dependencias Interoperabilidad Año Software Libre
1
2

Debe contemplar:

  • Sistema: nombre del sistema
  • Tipo: escoger entre interno y externo, según el tipo de servicio que presta, interno, sólo al interior de la entidad o/y por VPN, público para sistemas que prestan servicios públicos.
  • Clasificación: Sistema Crítico, Sistema de gestión administrativa, sistema de apoyo, otro.
  • Descripción/características: Breve descripción de las funciones que cumple el sistema.
  • Nº Servidor: referencia al número de servidor físico o virtual, según corresponda, sobre el que corre el sistema, acorde a lo asignado en las tablas anteriores.
  • Lenguaje de programación: lenguaje o lenguajes de programación utilizados para el desarrollo del sistema.
  • Base de datos: motor de base de datos que utiliza el sistema, si corresponde.
    * Dependencias: librerías, aplicaciones, servicios de base, etc. de los cuales depende el sistema para su funcionamiento.
  • Interoperabilidad: estándares, protocolos, etc., que utiliza el sistema para procesos de interoperabilidad o comunicación con otros sistemas o para prestar servicios, incluyendo formatos de intercambio de datos, información y archivos.
  • Año: año de desarrollo de la última versión estable del sistema.
  • Software Libre: Si (sistemas que son software libre, al igual que todas sus dependencias y requerimientos para su funcionamiento), No (sistemas que no son software libre).

Inventario de servicios externos

Servicios en la nube, subcontratados

Servicio Descripción/Características Interoperabilidad Software Libre
1
2

Debe contemplar:

  • Servicio: Tipo de servicio
  • Descripción/características: Breve descripción de las funciones que cumple el servicio.
  • Interoperabilidad: estándares, protocolos, etc., que utiliza el sistema para procesos de interoperabilidad o comunicación con otros sistemas o para prestar servicios, incluyendo formatos de intercambio de datos, información y archivos.
  • Software libre: Seleccionar entre 1) el servicio opera en infraestructura estatal, en software libre y bajo estándares abiertos, 2) el servicio no opera en infraestructura estatal y/o no se encuentra en software libre y/o estándares abiertos.

Inventario de otro hardware

Que no sea hardware personal, ni servidor

Asignado a Descripción/Características Compatibilidad con Software Libre Año de fabricación Interoperabilidad Uso Principal
1
2

Debe contemplar:

  • Asignado: personal al que está asignado el equipo
  • Descripción/características: Breve descripción de las funciones que cumple el hardware.
  • Compatibilidad con software libre: determinar si es compatible con software libre, elegir entre no compatible, compatible con controladores privativos, con controladores no oficiales, con controladores oficiales del fabricante o del sistema operativo libre
  • Año de fabricación
  • Interoperabilidad: estándares, protocolos, etc., que utiliza el hardware para procesos de interoperabilidad o comunicación con otros sistemas o para prestar servicios, incluyendo formatos de intercambio de datos, información y archivos.
  • Uso principal: breve descripción del uso principal que se da al equipo.

Inventario de conjuntos de datos

Documentos, mails, datos, información, archivos, incluyendo los alojados en servicios externos

Descripción/Características Formato Tamaño Sistemas y lugar de almacenamiento Software Libre
1
2

Debe contemplar:

  • Descripción/características: Breve descripción de las características del conjunto de datos.
  • Formato: formato en que se encuentra el conjunto de datos.
  • Tamaño: tamaño del conjunto de datos en MB.
  • Sistema y lugar de almacenamiento: sistema al que corresponde el conjunto de datos y lugar de ubicación (servidor, servicio).
  • Software libre: seleccionar una de las opciones siguientes: 1) El conjunto de datos se encuentra en un formato que es estándar abierto y es 100% compatible con alguna aplicación de software libre, 2) el conjunto de datos no se encuentra en un formato que sea estándar abierto y/o que sea 100% compatible con alguna aplicación de software libre.

Inventario de normas internas

Norma Descripción/Características Justificación
1
2

Identificar las normas internas de la entidad que necesitarán una modificación para adecuación con la norma vigente en relación al software libre y los estándares abiertos

Debe contemplar:

  • Norma: nombre, tipo y número de norma
  • Descripción/características: Breve descripción del objeto de emisión de la norma.
  • Justificación: razón por la cual es necesaria su modificación.

Resúmenes

Con el fin de obtener una visión general del inventario descrito en la sección anterior, y de manera opcional, se recomienda incluir los resúmenes siguientes en el PISLEA.

Resumen inventario de personal y necesidad inducción/capacitación

Nombres Apellidos Unidad Cargo Conocimientos en software libre deseables Conocimiento en estándares abiertos deseables Plazo para su inducción Plazo para su capacitación
1
2

La tabla debe incluir para cada uno de los funcionarios de la entidad:

  • Nombres. Nombres del servidor público,
  • Apellidos. Apellidos del servidor público,
  • Unidad. Unidad o área del servidor público,
  • Cargo. Cargo del servidor público,
  • Conocimientos en software libre para el cargo (deseables)
  • Conocimientos en estándares abiertos para el cargo (deseables)
  • Plazo para su inducción (sensibilización). Tiempo para su sensibilización,
  • Plazo para su capacitación. Tiempo para su capacitación,

Resumen de inventario del hardware personal

Descripción Cantidad
Tipo
PC de escritorio
Portátil
Netbook
Tableta
Compatibilidad con Software Libre
No compatible
Compatible con drivers privativos
Compatible con drivers no oficiales
No determinado
Sistema Operativo
Microsoft Windows
Mac OS
Estado del equipo
Mantenido (se migra)
Retirado (se da de baja)
Reemplazado (se requiere renovar y se migra)
Sin cambio (se mantiene igual, no se migra)

Resumen inventario de los servidores físicos

Descripción Cantidad
Tipo
Servidor rackeable
Servidor torre
PC usada como servidor
Otro
Compatibilidad con Software Libre
No compatible
Compatible con drivers privativos
Compatible con drivers no oficiales
Compatible con drivers oficiales/kernel
No determinado
Sistema Operativo
Microsoft Windows
Mac OS
Linux
Otro
Estado del equipo
Mantenido (se migra)
Retirado (se da de baja)
Reemplazado (se requiere renovar y se migra)
Sin cambio (se mantiene igual, no se migra)

Resumen inventario de servidores virtuales

Descripción Cantidad
Tipo de virtualización
VMWare
Hyper-V
Citrix
Xen genérico
KVM genérico
Otro
Sistema Operativo
Microsoft Windows
Mac OS
Linux
Otro
Estado del servidor
Mantenido (se migra)
Retirado (se da de baja)
Sin cambio (se mantiene igual, no se migra)

Resumen inventario de sistemas, aplicaciones y servicios desarrollados por/para la entidad u otros

Descripción Cantidad
Tipo de acceso
Interno
Externo
Área funcional
Administración
Finanzas
Otro
Importancia
Muy alta
Alta
Media
Baja
Muy baja
Lenguaje de programación
FoxPro / FoxPlus / FoxBase
VisualBasic
ASP
C#
Otro
Base de datos
Oracle
SQL Server
Informix
DB2
Access
MySQL
Postgresql
Otro
Tipo de desarrollo
Propio
Contrato de tercero
Código fuente
Si, disponible
No
Documentación
Si
No
Soporte vigente
Si
No

Resumen inventario de servicios externos

Descripción Cantidad
Servicio
Servidor VPS
Hospedaje Web
Correo electrónico
Archivos (DropBox, Google Drive)
Otro
Proveedor
Google
Amazon
RackSpace
Otro
Tipo de pago
Mensual
Anual
Importancia
Muy alta
Alta
Baja
Muy baja
Área funcional
Administración
Finanzas
Otro

Resumen inventario de otro hardware. Que no sea hardware personal

Descripción Cantidad
Tipo de hardware
Lector de huellas digitales
Proyector de datos
Otro
Compatibilidad con Software Libre
No compatible
Compatible con drivers privativos
Compatible con drivers no oficiales
Compatible con drivers oficiales/kernel
No determinado

Diagnóstico

Comprende el análisis de la información del levantamiento.

Grupo de implementación de software libre y estándares abiertos

Situación y condiciones y necesidades del equipo encargado del proceso de implementación de software libre y estándares abiertos.

Capacidades institucionales

Capacidades respecto a software libre y estándares abiertos de los recursos humanos con que cuenta la entidad, para determinar las acciones a tomar respecto a capacitación, formación, etc.

Red

Situación de la red y condiciones de adaptación para la implementación de software libre y estándares abiertos.

Equipos personales

Situación de los equipos informáticos personales respecto al proceso de implementación de software libre y estándares abiertos, sistemas y aplicaciones necesarias a implementar o actualizar.

Servidores físicos

Situación de los servidores físicos respecto al proceso de implementación de software libre y estándares abiertos, servicios base, sistemas y aplicaciones necesarias a implementar o actualizar.

Servidores virtuales

Situación de los servidores virtuales respecto al proceso de implementación de software libre y estándares abiertos, servicios base, sistemas y aplicaciones necesarias a implementar o actualizar.

Sistemas y servicios

Situación de sistemas y servicios desarrollados por o para la entidad, cuales son software libre y aquellos que son o requieren el uso de software privativo.

Servicios externos contratados

Servicios terciarizados ("nube", correo electrónico, etc.) y medidas a ser adoptadas.

Conjuntos de datos

Estado actual de los conjuntos de datos de una entidad según el tipo, formatos, necesidad de preservación, lugar y tipo de almacenamiento, y acciones a desarrollar.

Normativa

Análisis de la normativa interna a ser modificada.

Compatibilidad

Análisis de compatibilidad del hardware y conjuntos de datos con software libre.

Interoperabilidad

Condiciones de interoperabilidad bajo estándares abiertos del equipamiento y sistemas.

Todo otro análisis pertinente y útil al proceso de implementación de software libre y estándares abiertos en la entidad

Estrategia

Marco general

Descripción de la estrategia y metodología a ser adoptada por la entidad, enmarcada en el presente plan y la normativa vigente.

Equipo de implementación

Funciones, organización y asignación de responsabilidades de los miembros del equipo de implementación de software libre y estándares abiertos.

Personal

Clasificación de funcionarios según tipo de funciones y aplicaciones utilizadas (personal en general, profesionales especializados, personal de sistemas) y conocimientos respecto a software libre y estándares abiertos. Todos los funcionarios que ya tienen algún grado de conocimiento pueden formar parte de un grupo de apoyo a la implementación.

Categorización

Priorización de funcionarios, unidades organizacionales y equipos a implementar software libre y estándares abiertos, considerando plazos y esfuerzos a ser concentrados. Debe considerar el entorno compatible necesario para la implementación de software libre y estándares abiertos. Cada unidad o grupo donde se haya efectuado la implementación constituye un grupo de apoyo en el avance posterior del proceso. La priorización deberá establecer el orden prelatorio de los funcionarios y unidades organizacionales durante el plazo establecido para la implementación en cada componente.

Inducción y capacitación

Definición de las necesidades de inducción (sensibilización y divulgación) y capacitación (personal en general, profesionales especializados, personal de sistemas), según clasificación de funcionarios.

Marco normativo interno

Determinar las necesidades de modificación de la normativa interna o aprobación de nueva normativa interna para respaldar el proceso de implementación de software libre y estándares abiertos. Considerar compras y contrataciones de software, hardware y servicios relacionados, entre otras.

Hardware

Análisis de la obsolescencia, renovación y adquisición de hardware durante el periodo de implementación de software libre y estándares abiertos; compatibilidad con software libre del hardware existente. Priorización de hardware para la implementación de software libre y estándares abiertos. La priorización deberá establecer el orden prelatorio de las acciones de implementación de software libre y estándares abiertos durante el plazo establecido para la implementación para cada componente.

Software

Priorización de sistemas operativos, aplicaciones, servicios base, servicios y sistemas para el proceso de implementación de software libre y estándares abiertos, considerando plazos y esfuerzos a ser concentrados. La priorización deberá establecer el orden prelatorio de las acciones de implementación de software libre y estándares abiertos durante el plazo establecido para la implementación en cada componente.

Conjuntos de datos

Priorización de los conjuntos de datos para el proceso de implementación de estándares abiertos, considerando plazos y esfuerzos a ser concentrados y tomando en cuenta el formato, el tamaño, el sistema, el lugar de almacenamiento y la importancia de cada conjunto de datos. La priorización deberá establecer el orden prelatorio de las acciones de implementación de estándares abiertos y de conversión durante el plazo establecido para la implementación en cada componente.

Soporte

Establecer las medidas de soporte al proceso de implementación de software libre y estándares abiertos, contratación de servicios, etc.

Ruta crítica

Diseño de la ruta crítica del proceso de implementación de software libre y estándares abiertos, considerando la organización del equipo de implementación, modificación del marco normativo, el análisis y el sistema de priorización de los acápites anteriores.

Coexistencia con software privativo

Debe contemplar las medidas necesarias a ser adoptados durante el lapso en que en la entidad coexistan software privativo y software libre. Debe considerarse fundamentalmente la compatibilidad de formatos de intercambio de información, compatibilidad con servicios, protocolos de intercambio de datos e información, etc.

Todo otro aspecto que la entidad considere pertinente para el proceso de implementación de software libre y estándares abiertos

Mapa de operaciones

El mapa de operaciones sintetiza los sistemas, servicios de base, aplicaciones, sistemas operativos, etc, las acciones a desarrollar y la implementación de software libre a realizarse.

Operaciones de reorganización de servidores

Con base en los datos del inventario de servidores físicos establecer, para aquellos que operan con sistemas operativos, servicios base, sistemas y/o aplicaciones en software privativo, la implementación en software libre a realizar en cada servidor uno. Seleccionar el nuevo sistema operativo en que debe operar el servidor físico una vez concluido el proceso y los servicios de base que deben correr en él, incluyendo virtualización.

Nº Servidor físico Sistema Operativo Servicios de base Uso(s) Principal(es)
1
2

Con base en el inventario de servidores virtuales rediseñar el esquema de virtualización. Se debe buscar la optimización del uso de recursos y la organización de los servidores en el proceso de implementación de software libre y estándares abiertos. El resultado es la organización final a la que deseamos llegar al culminar el proceso. Es posible que existan más o menos servidores virtuales en uno físico, en función de la reorganización a efectuarse.

Nº Servidor físico Nombre del servidor Tipo de virtualización Descripción/Características Sistema Operativo Servicios de base Uso(s) Principal(es)
1
2

Reorganización de la red (si es necesario)

* Nuevo diagrama y descripción del funcionamiento de la red.

Debe contemplar un diagrama general de la red interna y externa en sus diferentes niveles y configuraciones, que permitan la comprensión del funcionamiento de la misma, incluyendo protocolos, tipos de conexión, velocidades, funciones, etc.

Operaciones para hardware personal

Con base en el inventario de hardware personal establecer las operaciones para la implementación de software libre y estándares abiertos en aquellos equipos que, según el inventario, no operan plenamente con software libre.

Nº Hardware Personal Sistema Operativo Ofimática Correo Electrónico (cliente) Explorador Internet Otros
1
2

Debe contemplar:

  • Sistema operativo: sistema operativo en software libre a ser implementado
  • Ofimática: paquete de ofimática en software libre a ser implementado
  • Correo electrónico: cliente de correo electrónico a ser implementado (si corresponde)
  • Explorador de Internet: explorador de internet en software libre a ser implementado
  • Otros: otras aplicaciones en software libre a necesarias para el operador del equipo, CAD, SIG, etc.

Operaciones para otro hardware

Con base en el inventario correspondiente a otro hardware, aquellos que no son ni personales ni servidor, determinar las operaciones necesarias para la implementación de software libre y estándares abiertos.

Nº Hardware Operación necesaria
1
2

Debe contemplar:

* N° Hardware: N° de referencia en el inventario correspondiente.
* Operación necesaria: Enumerar la(s) operación(es) necesaria(s) para la implementación de software libre y estándares abiertos, considerando la información recopilada en la elaboración del inventario.

Operaciones de implementación y desarrollo de sistemas, servicios y aplicaciones

Con base en el inventario de sistemas, servicios y aplicaciones establecer las operaciones a realizar para aquellos que no son software libre y/o no operan bajo estándares abiertos.

Nº Sistema/Servicio/Aplicación Operación Software Libre Metodología
1
2

La tabla incluye:

  • Sistema/Servicio/Aplicación: N° de referencia de los sistemas, servicios y aplicaciones que sean software privativo y/o se encuentren bajo estándares no abiertos, según el inventario correspondiente.
  • Operación: Acción a tomar a seleccionar entre las siguientes:
    • 1. cambio de software privativo por una alternativa de software libre.
    • 2. desarrollo para hacer compatible sistema existente con estándares abiertos y posterior desarrollo en software libre.
    • 3. desarrollo para hacer compatible sistema existente con estándares abiertos.
    • 4. desarrollo para reprogramar un sistema existente a software libre y estándares abiertos.
    • 5. desarrollo nuevo de software libre para remplazar un sistema (por actualización tecnológica, mejora de funcionalidades, etc.).
    • 6. abandono, desechar sistemas que no cumplen una función real.
  • Software libre: Sistema en software libre o estándar abierto a ser adoptado o desarrollado e implementado. Seleccionar entre las siguientes opciones:
    • 1. Nombre del nuevo sistema a ser desarrollado por o para la entidad.
    • 2. Nombre del software libre o estándar abierto existente a ser implementado.
  • Metodología: Enumerar acciones descriptivas a tomar para realizar la operación. Por ejemplo: planificación, elección tecnológica, diseño, desarrollo, respaldo y reconversión de datos, prueba, puesta en producción.

Operaciones para servicios externos

Nº Servicio Operación Software Libre Metodología
1
2

La tabla incluye:

  • N° Servicio.- Referencia al número de servicios externos (nube, correo electrónico, etc) que se encuentren en software privativo y/o fuera del territorio nacional y/o se encuentren bajo estándares no abiertos, según el inventario correspondiente.
  • Operación.- Acción a tomar a seleccionar entre las siguientes:
    • 1. cambio por un servicio estatal en software libre, bajo estándares abiertos y en el territorio nacional.
    • 2. implementación del servicio en los servidores de la entidad en software libre y estándares abiertos.
    • 3. descartar el servicio por no prestar una utilidad real o encontrarse en desuso.
    • 4. cambio por un servicio en software libre, bajo estándares abiertos fuera del territorio nacional (sólo para sistemas cuyos datos son por entero públicos, la entidad debe conservar al menos un respaldo completo de todos los datos en un servicio estatal o en los servidores de la entidad.)
  • Software libre.- Si corresponde, especificar el servicio o sistema en software libre y/o estándares abiertos a ser contratado, desarrollado y/o implementado.
  • Metodología.- Enumerar acciones descriptivas a tomar para realizar la operación. Por ejemplo: planificación, elección tecnológica, respaldo, cambio de servicio, prueba, producción.

Operaciones para conjuntos de datos

Nº conjunto de datos Operación Formato Sistemas y lugar de almacenamiento
1
2

Debe contemplar:

  • N° conjunto de datos: N° de referencia del conjunto de datos correspondiente en el inventario, que no se encuentren en un formato que sea estándar abierto y/o no sea compatible con alguna aplicación de software libre.
  • Operación(es): seleccionar entre: borrar, convertir a formato abierto, convertir a sistema (para las macros), relocalizar en un sistema interno al Estado y convertir a formato que sea estándares abierto.
  • Formato: formato que sea estándar abierto seleccionado para el conjunto de datos.
  • Sistema y lugar de almacenamiento: sistema al que corresponderá el conjunto de datos y lugar de ubicación final (servidor, servicio).

Operaciones para normas internas

Nº norma Propuesta
1
2

Identificar las normas internas de la entidad que necesitarán una modificación para adecuación con la norma vigente en relación al software libre y los estándares abiertos. Debe contemplar:

  • N° norma: N° de referencia de la norma en el inventario correspondiente.
  • Propuesta: Texto propuesto para la modificación de la normativa interna

Operaciones con relación al personal (no incluye el personal de la unidad de sistemas)

Con base en el inventario de personal (excluir el personal de la unidad de sistemas), establecer las operaciones de sensibilización y capacitación necesarias.

Nº personal Sensibilización Sistema Operativo Ofimática Correo Explorador de Internet Otros
1
2

La tabla incluye de la entidad:

  • N° personal: Número de referencia según el inventario de personal, para aquellos funcionarios con conocimiento ninguno y básico para software libre y/o estándares abiertos
  • Sensibilización: Si.- Requiere pasar por un proceso de inducción y sensibilización antes de iniciar el proceso de capacitación. No.- No se requiere inducción y sensibilización.
  • Sistema Operativo: Si.- Requiere capacitación en manejo de un sistema operativo en software libre. No.- No requiere capacitación.
  • Ofimática.- Requiere capacitación para el manejo de aplicaciones de ofimática en software libre. No.- No requiere capacitación.
  • Correo.- Requiere capacitación en el manejo de un cliente de correo electrónico en software libre. No.- No requiere capacitación.
  • Explorador de Internet.- Requiere capacitación en el manejo de un explorador de internet en software libre. No.- No requiere capacitación.
  • Otro.- Especificar la(s) aplicación(es) adicional(es) en software libre en las que el personal requiere capacitación. No.- No requiere capacitación.

Operaciones con relación al personal (sólo incluye el personal de la unidad de sistemas)

Con base en el inventario de personal (incluir sólo el personal de la unidad de sistemas), establecer las operaciones de sensibilización y capacitación necesarias.

Nº personal Sensibilización Administración Soporte Desarrollo Otro
1
2

La tabla incluye de la entidad:

  • N° personal: Número de referencia según el inventario de personal, para aquellos funcionarios con conocimiento ninguno y básico para software libre y/o estándares abiertos
  • Sensibilización: Si.- Requiere pasar por un proceso de inducción y sensibilización antes de iniciar el proceso de capacitación. No.- No se requiere inducción y sensibilización.
  • Administración: Si.- Requiere capacitación en administración de sistemas en software libre. No.- No requiere capacitación.
  • Soporte.- Requiere capacitación en soporte de sistemas en software libre. No.- No requiere capacitación.
  • Desarrollo.- Requiere capacitación en desarrollo de sistemas en software libre. No.- No requiere capacitación.
  • Otro.- Especificar la(s) temática(s) adicional(es) en software libre en las que el personal requiere capacitación. No.- No requiere capacitación.

Cronograma

El cronograma establecerá el tiempo de ejecución de las diferentes operaciones necesarias en el proceso de implementación de software libre y estándares abiertos, incluyendo la divulgación, sensibilización, capacitación, implementación para cada componente, adaptación, etc.. Como acción complementaria, la entidad podrá elaborar material informativo, con lenguaje sencillo y diseño atractivo, charlas sobre las razones del proceso de implementación y el uso de software libre y estándares abiertos.

Cronograma operaciones servidores

Con base en la estrategia adoptada y los mapas de operaciones para servidores físicos y virtuales establecer el cronograma de implementación de software libre y estándares abiertos para cada uno de los servidores. Deben tomarse en cuenta las previsiones necesarias según los tiempos establecidos para la implementación de software libre y estándares abiertos en cuanto a sistemas, aplicaciones y servicios.

Nº Operación Inicio Finalización
1
2

La tabla incluye:

  • N° Operación: Número de referencia de operación, según la tabla correspondiente.
  • Inicio: Fecha de inicio de la operación
  • Finalización: Fecha de finalización de la operación.

Cronograma operaciones sistemas, aplicaciones y servicios

Con base en la estrategia adoptada y el mapa de operaciones para sistemas, aplicaciones y servicios establecer el plazo para el proceso de implementación de software libre y estándares abiertos para cada operación.

Nº Operación Inicio Finalización
1
2

La tabla incluye:

  • N° Operación: Número de referencia de operación, según la tabla correspondiente.
  • Inicio: Fecha de inicio de la operación
  • Finalización: Fecha de finalización de la operación.

Cronograma operaciones servicios externos

Con base en la estrategia adoptada y el mapa de operaciones para servicios externos establecer el plazo para el proceso de implementación de software libre y estándares abiertos para cada operación.

Nº Operación Inicio Finalización
1
2

La tabla incluye:

  • N° Operación: Número de referencia de operación, según la tabla correspondiente.
  • Inicio: Fecha de inicio de la operación
  • Finalización: Fecha de finalización de la operación.

Cronograma operaciones hardware personal

Con base en el inventario de hardware personal y la estrategia adoptada, establecer el cronograma de implementación de software libre y estándares abiertos para cada unidad organizacional (dirección o unidad según convenga). Debe tomarse en cuenta el cronograma de capacitación para cada unidad organizacional.

Nº Operación Inicio Finalización
1
2

La tabla incluye:

  • N° Operación: Número de referencia de operación, según la tabla correspondiente.
  • Inicio: Fecha de inicio de la operación
  • Finalización: Fecha de finalización de la operación.

Cronograma otro hardware

Con base en la estrategia adoptada y el mapa de operaciones para otro hardware establecer el plazo para el proceso de implementación de software libre y estándares abiertos para cada operación.

Nº Operación Inicio Finalización
1
2

La tabla incluye:

  • N° Operación: Número de referencia de operación, según la tabla correspondiente.
  • Inicio: Fecha de inicio de la operación
  • Finalización: Fecha de finalización de la operación.

Cronograma capacitación personal (por unidad organizacional)

Con base en el inventario correspondiente y la estrategia adoptada, establecer el cronograma de capacitación para cada unidad organizacional para los componentes básicos (sistema operativo, ofimática, etc.). Se debe tomar en cuenta también el cronograma de implementación software libre y estándares abiertos en equipos personales asignados al personal a ser capacitado.

Unidad organizacional Sensibilización Sistema Operativo Ofimática Correo Explorador Inicio Fin
1
2

La tabla incluye:

La tabla incluye:

  • Unidad organizacional: dirección o unidad (según convenga) a la que se dará la capacitación.
  • Sensibilización, Sistema operativo, Ofimática, correo,correo, explorador: si.- se realizará esta capacitación para esta unidad, no.- no es necesaria esta capacitación para esta unidad.
  • Inicio: fecha de inicio de la capacitación.
  • Fin: fecha de finalización de la capacitación.

Con base en el inventario (personal y hardware personal) y la estrategia correspondiente, establecer el cronograma de capacitación para el personal de la institución que utiliza aplicaciones especializadas (SIG, CAD, etc.)

Ref. personal Aplicación Inicio Fin
1

La tabla incluye:

  • Ref. personal: referencia al número correspondiente al funcionario que debe realizar la capacitación.
  • Aplicación: Especificar la aplicación en software libre en que debe desarrollarse la capacitación.
  • Inicio: fecha de inicio de la capacitación.
  • Fin: fecha de finalización de la capacitación.

Cronograma capacitación personal unidad de sistemas

Con base en el inventario de personal correspondientes a la unidad, gerencia o similar de sistemas y la estrategia determinada establecer el cronograma para las operaciones correspondientes.

Nº Operación Inicio Finalización
1
2

La tabla incluye:

  • N° Operación: Número de referencia de operación, según la tabla correspondiente.
  • Inicio: Fecha de inicio de la operación
  • Finalización: Fecha de finalización de la operación.

Cronograma operaciones conjuntos de datos

Con base en el inventario de conjuntos de datos y la estrategia determinada, establecer el cronograma para las operaciones correspondientes.

Nº Operación Inicio Finalización
1
2

La tabla incluye:

  • N° Operación: Número de referencia de operación, según la tabla correspondiente.
  • Inicio: Fecha de inicio de la operación
  • Finalización: Fecha de finalización de la operación.

Cronograma normativa interna

Con base en el inventario de normativa interna y la estrategia determinada, establecer el cronograma para las operaciones correspondientes.

Nº Operación Inicio Finalización
1
2

La tabla incluye:

  • N° Operación: Número de referencia de operación, según la tabla correspondiente.
  • Inicio: Fecha de inicio de la operación
  • Finalización: Fecha de finalización de la operación.

Cronograma de soporte técnico dedicado

Con base en el cronograma de operaciones en hardware personal por unidades organizacionales, establecer el lapso de tiempo en que se dispondrá de soporte técnico dedicado a esa unidad organizacional para facilitar el proceso de adaptación del personal.

Ref. cronograma Inicio Finalización
1
2

La tabla incluye:

  • N° Operación: Número de referencia de cronograma para implementación en hardware personal por unidad organizacional
  • Inicio: Fecha de inicio del soporte técnico dedicado.
  • Finalización: Fecha de finalización del soporte técnico dedicado.

Mensajes

  • Siendo un Plan Institucional de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, se presenttan cuadros varios para Inventariar hardware, servidores, servicios, aplicaciones y bases de datos, entre otros.

    Pero la consulta es cuál es la Arquitectura de las Aplicaciones en busca de su Interoperabilidad entre entidades públicas, está orientada a servicios o otro tipo de intercambio de información. Cuál la arquitectura de la Base de Datos para este efecto? y para Seguridad de la información?, entre otros.

    Las consultas, son para que en base al plan se elaboren los procedimientos respectivos de manera institucional

¿Un mensaje, un comentario?

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.