Portada del sitio > Plan de Implementación del Gobierno Electrónico > Parte V. Ejes estratégicos
Parte V. Ejes estratégicos
La implementación del Gobierno Electrónico en el Estado busca aprovechar de forma integral el potencial que las tecnologías ofrecen para mejorar la eficiencia y calidad en la entrega de servicios superando las barreras geográficas, promoviendo mecanismos de participación ciudadana, generando transparencia activa, en función a los intereses y necesidades del pueblo boliviano.
Visión Integral del Gobierno Electrónico en el Estado Plurinacional de Bolivia
La visión estratégica y estructural de Gobierno Electrónico en el Estado Plurinacional de Bolivia, se enmarca en el cumplimiento de los preceptos de Vivir Bien (SumajKawsay, SumajQ’amaña, ñendereco), logrando la armonía y precisión en las labores de las entidades del Estado para generar servicio orientado al ciudadano.
El esquema general y visión de Gobierno Electrónico presentado en la siguiente figura, muestra la interacción de las labores y acciones del Estado para la prestación de servicios y generación de eficiencias en todos los niveles del Estado y su relación con el beneficiario final, la ciudadanía en general.
a) El núcleo
En el núcleo del esquema presentado, se muestran los cimientos fundamentales en los cuales se apoyan y basan todas las acciones relacionadas en este emprendimiento de cambio, la Agenda Patriótica 2025, el Plan General de Desarrollo Económico y Social Desarrollo y el concretar la eficiencia en la Gestión Pública al interior del aparato Estatal, para ofrecer información consolidada e interoperable, misma que corresponde al Sistema Integrado de Planificación del Estado Plurinacional de Bolivia (SPIEP).
b) Primer nivel
El primer nivel que se presenta, corresponde al Gobierno Central, las cuales están conformadas por Entidades Públicas descentralizadas y desconcentradas, y otras pertenecientes al Órgano Ejecutivo.
c) Segundo nivel
Hace referencia a las Entidades Territoriales Autónomas (Gobernaciones y Municipios) y los Territorios Indígenas Originarios Campesinos.
d) Tercer nivel
En este nivel se incluyen a los Órganos Legislativo, Judicial y Electoral y Empresas Estatales que desarrollan sus actividades enmarcados en la gestión pública.
e) Cuarto nivel
En este nivel, la razón de ser del Gobierno Electrónico, representa a las ciudadanas y ciudadanos a los cuales se orienta la labor de servicio de las Entidades Públicas y los beneficiarios de la generación de eficiencia del Estado a través de las herramientas TIC.
f) Quinto nivel
Finalmente, el último nivel, el Gobierno Electrónico adhiere al sector privado al cual se verá beneficiado de los servicios que generará el Estado para el fortalecimiento del comercio local.
Marco Rector de Gobierno Electrónico
El Gobierno Electrónico permite aportar a los 13 Pilares de la Agenda Patriótica 2025, el cual se desarrolla en el marco de la visión estratégica del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, el Gobierno Electrónico del Estado Plurinacional de Bolivia, basa sus acciones, logro de resultados y cumplimiento de metas en:
- La Agenda Patriótica 2025 (Pilar 2- Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con Soberanía para Vivir Bien, Pilar 4-Soberanía Científica y Tecnológica con Identidad Propia y Pilar 11 – Soberanía y Transparencia en la Gestión Pública bajo los principios de no robar, no mentir y no ser flojo)
- El Plan General de Desarrollo Económico y Social.
- El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE).
Gobierno Electrónico en Entidades Públicas Nivel Central
Las entidades públicas desarrollan acciones y adoptan políticas en el marco de los lineamientos establecidos por el Marco Rector de Gobierno Electrónico, para ello se han previsto acciones que permita los siguientes resultados:
- Integración de sistemas en el Estado
- Interoperabilidad (intercambio de información entre entidades públicas)
- Desburocratización y eficiencia de procesos y procedimientos.
- Mejora de los trámites y servicios tanto al interior como de cara al ciudadano.
- Eficiencia y Transparencia de la gestión pública.
Gobierno Electrónico en Entidades Públicas Subnacionales
Las entidades Subnacionales, entendiendo por estas a las Gobiernos Departamentales, Gobiernos Municipales, Autonomías Regionales y Territorios Indígenas Originarios Campesinos implementan herramientas y mecanismos de Gobierno Electrónico logrando desarrollar los siguientes resultados:
- Integración de sistemas con el nivel central.
- Interconexión de sistemas con otros niveles del Estado. (ETAs, Otros Órganos del Estado, Empresas Públicas y otros actores de la gestión pública)
- Implementación de herramientas TIC para la prestación de servicios a los ciudadanos y sector privado.
- Implementación de herramientas informáticas para gestión y transparencia.
- Desarrollo de capacidades técnicas, operativas, humanas y productivas.
Gobierno Electrónico en Otros Órganos del Estado y Empresas Públicas
Los Órganos Legislativo, Electoral, Judicial, las Empresas Públicas y Estratégicas del Estado y otras instituciones estatales, implementan herramientas y mecanismos de Gobierno Electrónico logrando desarrollar los siguientes resultados:
- Mejora y desburocratización de los trámites y servicios.
- Transparencia en la gestión pública.
- Participación ciudadana y Control social.
- Interoperabilidad entre Órganos del Estado.
- Gestión integral de la información de las Empresas Estatales.
Gobierno Electrónico para la Ciudadanía
La implementación de Gobierno Electrónico en el estado permitirá los siguientes resultados y beneficios para el ciudadano, quien a través de la plataforma de Gobierno Electrónico, accede a los servicios interoperables de las instituciones públicas del Estado:
- Capacitación y empoderamiento en el uso de herramientas de Gobierno Electrónico.
- Mejores servicios y acceso a trámites a través de plataformas TIC.
- Participación ciudadana en la toma de decisiones y acciones en la gestión pública.
- Plataforma de Ciudadanía Digital para interconectarse con los servicios ciudadanos.
- Reducción de tiempos y costos en trámites realizados.
- Acceso a información oportuna.
- Reducción de la brecha digital.
Gobierno Electrónico para el Sector Privado Social Comunitario
El sector privado se beneficia de la implementación de Gobierno Electrónico, logrando acceder a los servicios del Estado a través de plataformas ágiles y eficientes que permiten un mejor desarrollo productivo con la información y gestión de trámites en tiempos oportunos. En este sentido se contemplan los siguientes resultados:
- Reducción de tiempos y costos en trámites y servicios.
- Gestión oportuna de la Información.
- Gestión integral de la información de la información de las Empresas Estatales.
- Acceso al Registro Único Empresarial del Estado Plurinacional
- Plataforma Digital de la Empresa.
Ejes y líneas estratégicas
Los Ejes de Gobierno electrónico, para cumplir con los objetivos presentados, se articula mediante lineamientos estratégicos técnicos, que permiten tejer las redes de interconectividad entre los diferentes actores descritos en la Visión Integral de Gobierno Electrónico, estos se mencionan a continuación:
Gobierno Soberano
Infraestructura y conectividad
El desarrollo de gobierno electrónico requiere, por un lado, fortalecer las capacidades del Estado Plurinacional con respecto a la infraestructura informática, con base en la cual es posible mejorar los servicios en línea como desplegar nuevos y generar innovación en este ámbito. Por otro lado, resultan fundamentales las condiciones de accesibilidad de la población a los servicios de gobierno electrónico, a través de los distintos medios disponibles dadas las condiciones tecnológicas actuales. Resulta, por tanto, imprescindible comprender la infraestructura informática y de red del Estado Plurinacional como parte de la infraestructura de servicios básicos del país, como una infraestructura estratégica y fundamental para el desarrollo del país. Esto en la medida en que cada vez, las operaciones y acciones estatales dependen cada vez más de las redes de comunicación y la infraestructura informática.
En este sentido, el presente plan busca consolidar una base sólida para el desarrollo TIC del Estado apuntando en el mediano plazo (2025) al establecimiento de un conjunto de centros de datos interconectados y operando a través de una red estatal nacional que permita articular entidades públicas del nivel central de Estado, entidades territoriales autónomas, universidades, centros educativos y centros de salud, entre otros. La interconexión de estos actores, a través de una red capaz de transportar datos a altas velocidades, permitirá el desarrollo de cada una de las entidades y la permanente innovación tanto en el servicio a la ciudadanía como en sus interacciones cotidianas. Igualmente, bajo este eje estratégico se busca ampliar y consolidar el acceso de la ciudadanía a Internet y los servicios gubernamentales, ya que el mismo es condición fundamental para hacer viables las estrategias de gobierno electrónico. En este ámbito es necesario desarrollar diversas políticas en el corto, mediano y largo plazo.
Interoperabilidad
La interoperabilidad en tanto eje estratégico de acción, demarca la necesidad de intercomunicación y generación de mecanismos para compartir datos e información entre las entidades públicas y con la población. El flujo veloz de la información y los datos producidos y recolectados por las entidades estatales entre ellas y con la población puede permitir desarrollar servicios más eficientes. En el marco de la implementación de la infraestructura tecnológica necesaria como de la conectividad requerida, establecer los estándares y mecanismos a ser adoptados por el Estado Plurinacional para la interconexión e intercambio de datos e información se constituye en una tarea fundamental para lograr la eficiencia que merece la población en los servicios que le prestan las entidades públicas.
Ciudadanía Digital
Para que el gobierno electrónico pueda convertirse en una herramienta realmente útil para la gestión pública, el servicio a la población, el desarrollo económico del país y la participación y control social, es menester desplegar el ámbito de la ciudadanía y los derechos inherentes a la misma al mundo digital. En este sentido, el gobierno electrónico debe establecer las bases para que cada una de las ciudadanas y ciudadanos pueda realizar diversas operaciones en su relación con el Estado en línea, reconociéndose su condición de ciudadanos desde los medios electrónicos y facilitando un conjunto de herramientas que faciliten su relación con las entidades públicas.
Investigación, innovación, desarrollo y formación de capacidades
El verdadero desarrollo y generación de una política de gobierno electrónico a largo plazo, implica necesariamente la generación de capacidades de gestión y desarrollo de herramientas de gobierno electrónico. Por un lado, no es posible pensar en el desarrollo de TIC en el Estado a largo plazo, si no se incursiona en la innovación, investigación y desarrollo de tecnologías vinculadas con el gobierno electrónico. Por el otro, el despliegue del gobierno electrónico requiere también de parte de la administración pública la generación de capacidades de implementación, gestión y administración de herramientas y procesos vinculados con el gobierno electrónico.
- Programa Investigación y desarrollo tecnológico en Gobierno Electrónico
- Programa Formación en Gobierno Electrónico
Seguridad
Si consideramos que la infraestructura tecnológica para el desarrollo del gobierno electrónico es un aspecto estratégico para el Estado Plurinacional de Bolivia, resulta por tanto vital el desarrollo de políticas de seguridad, tanto para la conservación y protección de la misma, como de los datos e información contenidos y que circulan a través de ella.
En este sentido, el presente plan establece los mecanismos necesarios para avanzar, junto con el despliegue de la infraestructura tecnológica del Estado, en el desarrollo de capacidades institucionales y normativas que permitan accionar operaciones preventivas y reactivas ante la ocurrencia de incidentes informáticos, pero también en relación a la seguridad de la información estatal.
Gobierno Eficiente
Gestión Pública
La Gestión Pública es un eje estratégico fundamental para el desarrollo del gobierno electrónico, implica operar en varios ámbitos al interior de las entidades públicas, en busca, por un lado, de superar las cargas coloniales de los procesos y procedimientos, cambiando el paradigma de la administración pública boliviana y por otro lado, el reto de innovar en la forma en que el Estado cuenta con las herramientas necesarias para la toma de decisiones, considerando un Estado cada vez más fuerte, más importante en su rol en la economía y más complejo en su composición institucional y territorial.
Gestión Normativa
Todo el proceso de implementación de herramientas y prácticas de gobierno electrónico en las entidades públicas del Estado Plurinacional, requiere, necesariamente, el acompañamiento del análisis normativo, para su complementación y ajuste, como también el desarrollo de nuevas normas que permitan consolidar los derechos fundamentales establecidos en la constitución como en las leyes del Estado en el ámbito del gobierno electrónico.
Gobierno Integral y Complementario
Derechos Ciudadanos
La Constitución Política del Estado ha consolidado un conjunto de aspiraciones sociales conquistadas por las organizaciones sociales del país en tanto derechos fundamentales de las bolivianas y bolivianos, fundamentalmente aquellos referidos a la salud, la educación, la justicia y el trabajo. En este contexto, el presente plan establece algunos lineamientos básicos para que el gobierno electrónico coadyuve a la consolidación y el cumplimiento de estos derechos. Sin duda las TIC pueden colaborar de forma muy importante al ejercicio de estos derechos, como también a su desarrollo.
- Programa Salud electrónica
- Programa Educación electrónica
- Programa Justicia electrónica
- Programa Trabajo electrónico
Desarrollo Económico
El Estado Plurinacional se constituye en propuesta societal posneoliberal, entre cuyos pilares de existencia se presenta la participación activa y vigorosa del Estado en la economía. En este sentido, la participación del Estado en el desarrollo económico desde el ámbito de las TIC, en la implementación de procesos que permiten agilizar los flujos económicos, y mejorar las capacidades de las economías sociales y comunitarias en su integración con la economía nacional en mayor escala, resulta un eje fundamental para el presente plan y un campo de acción en que la innovación y participación estatal pueden contribuir al dinamismo y crecimiento económico del país.
- Programa Comercio electrónico
- Programa Pagos electrónicos
- Programa Empresa digital
- Programa Apoyo a la economía social y comunitaria
Interacción con entidades territoriales autónomas
El proceso de implementación de gobierno electrónico debe comprender la incorporación de las entidades territoriales autónomas en los procesos de interoperabilidad, mejora de la eficiencia de los servicios que presta el estado, etc. En ese marco, el avance progresivo en la incorporación de las entidades territoriales autónomas a los esquemas de gobierno electrónico se constituye en un lineamiento estratégico que el Estado central debe promover, fundamentalmente a aquellas entidades con menor experiencia en esta temática.
Gobierno transparente
Participación y Control social
La participación y el control social son dos pilares fundamentales de la forma en que se construye y dirige la política del Estado Plurinacional. Sin la acción política comprometida de los diversos sectores de la sociedad boliviana, las más importantes medidas de la Revolución Democrática y Cultural nunca se habrían llevado a cabo. El principal sustrato para esta convergencia entre acción estatal y voluntad social es necesariamente la participación en los procesos de planificación y definición de políticas públicas por parte de las organizaciones sociales de los diversos sectores en debate y acuerdo con los servidores públicos, en una relación creativa y revolucionaria.
En la concepción de este plan, el facilitar estos procesos aprovechando la implementación de herramientas TIC, es un eje estratégico de acción que ayuda a consolidar el proceso de apropiación del Estado por parte de la sociedad y el proceso creativo y revolucionario de formulación de políticas públicas en beneficio del país.
- Programa Participación Ciudadana y Control Social
- Programa Democracia Electrónica
- Programa Calidad de los Servicios Públicos
- Programa Datos e Información Pública
Gestión del Cambio
La implementación de Gobierno Electrónico dentro del Estado Plurinacional de Bolivia será acompañada por una serie de políticas, procedimientos y buenas prácticas de gestión del cambio, que generarán un cambio social e institucional contribuyendo al logro de las metas establecidas dentro de este Plan.
Se generará proyectos orientados a las Entidades Públicas generando la aceptación por parte de los servidores públicos a través de procesos de difusión e impulsando modelos de gestión y cultura organizacional, previos a la implementación de proyectos de Gobierno Electrónico dentro de las Entidades Publicas.
Metas
Ejes Estratégicos | Lineas Estratégicas | Metas al 2020 |
---|---|---|
Gobierno Soberano | Infraestructura y Conectividad | 40% de las entidades publicas del nivel central del Estado utilizan los servicios de la nube soberana |
100% de los servicios de gobierno electrónico son accesibles gratuitamente | ||
Interoperabilidad | 70% del intercambio de datos e información entre entidades publicas del nivel central del Estado se realiza por medios electrónicos y/o mecanismos de interoperabilidad | |
Ciudadanía Digital | 100 % de los servicios de gobierno electrónico accesibles forma mediante la plataforma de ciudadanía digital | |
Investigación, Innovación y Desarrollo y Formación de Capacidades | 50% de los servicios y herramientas de gobierno electrónico son desarrollados en el Estado Plurinacional de Bolivia. | |
100% de los servidores públicos responsables de la planificación e implementación política y técnica de gobierno electrónico en las entidades publicas cuentan con la formación temática pertinente | ||
Seguridad | 60% de las entidades publicas son certificadas por el CERT | |
Gobierno Eficiente | Gestión Pública | el 50 % de los tramites se realizan a través del portal único |
se ha reducido en 30% el uso del papel en las entidades publicas | ||
Normativa | 100% de la normativa vigente adecuada para la implementación de gobierno electrónico | |
Gobierno Integral y Complementario | Derechos Ciudadanos | 100% de los servicios electrónicos gubernamentales relacionados a los derechos fundamentales son capaces de interoperar entre si |
Desarrollo económico | 100% de las entidades que ofertan servicios están incorporadas en el sistema de pagos y comercio electrónicos | |
5% de las transacciones se realizan a través de comercio electrónico | ||
20% de las empresas utilizan las plataforma | ||
100% de las empresas están registradas en la plataforma de empresa digital | ||
5% de las micro, pequeña y mediana empresa utilizan medios electrónicos para sus operaciones | ||
Interacción de gobierno electrónico | 70% de las ETA’s cuentan con medios de gobierno electrónico | |
Gobierno Transparente | Participación y control social | 50% de la población accede a mecanismos de acceso y participación social a través de medios electrónicos |
30% de la ciudadanía participa de procesos de planificación y toma de decisiones por parte de Estado a través de medios electrónicos. | ||
50% de las entidades publicas utilizan medios electrónicos para generar procesos de participación ciudadana en la planificación y toma de decisiones. | ||
100% de los procesos electorales se realizan a través de medios electrónicos | ||
50% de las instituciones públicas orientan sus servicios conforme a estándares de calidad | ||
50% de la información y datos del Estado está disponible en medio digital. | ||
Gestión del Cambio | 80% de la población conoce los servicios de gobierno electrónico | |
50% de la población es capaz de utilizar servicios de gobierno electrónico |
Plazos
Programas | 1-2016 | 2-2016 | 1-2017 | 2-2017 | 1-2018 | 2-2018 | 1-2019 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Red Gubernamental y computación soberana en la nube | X | ||||||
Acceso a servicios de Gobierno Electrónico | X | ||||||
Interoperabilidad | X | ||||||
Ciudadanía digital | X | ||||||
Investigación y desarrollo tecnológico en Gobierno Electrónico | X | ||||||
Formación en Gobierno Electrónico | X | ||||||
Seguridad informática y de la Información | X | ||||||
Desburocratización | X | ||||||
Planificación integral del Estado | X | ||||||
Gestión Normativa | X | ||||||
Salud | X | ||||||
Educación | X | ||||||
Justicia | X | ||||||
Seguridad ciudadana | X | ||||||
Trabajo | X | ||||||
Comercio Electrónico | X | ||||||
Pagos Electrónicos | X | ||||||
Empresa digital | X | ||||||
Apoyo a la economía social y comunitaria | X | ||||||
Gobierno electrónico Integral – Subnacional | X | ||||||
Participación ciudadana | X | ||||||
Democracia electrónica | X | ||||||
Calidad de los servicios públicos | X | ||||||
Datos e información pública | X | ||||||
Comunicación y difusión | X |
Mensajes
6 de julio de 2015, 12:24, por Iván Terceros
Es importante mencionar que como objetivo hay una decisión en el desarrollo de un plan de economía de conocimiento.
6 de julio de 2015, 12:23, por Iván Terceros
Hay un nivel que me parece que está reducido, que es el sector privado que debe ser visto más allá de su participación comercial como otro polo de I+D.
Por otro lado el 4° nivel que es el cívico, debería tomar más fuerza dentro del plan que es más allá de ser el receptor un principal fuente de intervención en el gobierno electrónico. "En este nivel, la razón de ser del Gobierno Electrónico, representa a las ciudadanas y ciudadanos a los cuales se orienta la labor de servicio de las Entidades Públicas y los beneficiarios de la generación de eficiencia del Estado a través de las herramientas TIC.
Pienso que es importante se diseñe en esta parte una instancia de fuerte representación civil que deba ser conformada por a) ciudadanos y organizaciones afines en el diseño e implementación activa del plan en igualdad de peso y responsabilidades que los órganos estatales.
Los programas además deben como son explícitos en algunos tópicos también deber ser explícitos como programas en temas de privacidad, libertad de expresión y recursos de organización social.
24 de junio de 2015, 19:48, por Eliana O
La interoperabilidad es fundamental para el éxito del gobierno electrónico, es muy importante que se defina el marco de interoperabilidad en el país, sin embargo se considera que con el catálogo de interoperabilidad y sus responsables se está haciendo mayor énfasis en la interoperabilidad técnica, sin embargo la interoperabilidad no debe verse solo como una cuestión tecnológica, implica tomar en cuenta el funcionamiento de los procesos de cada organización (si estos son efectivos o no, borucraticos, etc), como requisito previo a las soluciones técnicas.
Si bien en el programa normativo se hace referencia al ajuste de la Ley 1178, en realidad en el marco de interoperabilidad, se debería definir diferentes dimensiones o frentes en los que se regulara la interoperabilidad, en la cual ademas de la interoperabilidad técnica se incluya al menos interoperabilidad organizacional y semántica entre otros.
18 de junio de 2015, 08:39, por Luis Pereira Stambuk
Las estadísticas públicas están totalmente omitidas del documento, se menciona transparencia, políticas públicas, acciones del Estado, etc. La gestión pública en los distintos niveles del estado se realiza en base a instrumentos de planificación, POAI, POA, PEI, PDM, PDD, Planes sectoriales además del PGDES, y para cada tarea, actividad, programa, proyecto, etc. se deben establecer líneas de base, metas y luego seguimiento con indicadores de proceso y de impacto.
La Agenda Patriótica y el Plan General de Desarrollo Económico y Social son instrumentos de planificación y gestión, y contienen indicadores referidos al estado de situación (Línea base) y se fijan metas, generalmente expresadas en indicadores estadísticos, el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) basa sus tareas de seguimiento y evaluación también mediante estadísticas e indicadores estadísticos.
El propio Plan del documento se fija metas “40% de las entidades públicas del nivel central del Estado utilizan los servicios de la nube soberana”.
Todos los niveles del estado deben mejorar sus registros administrativos y desarrollarlos en sistemas electrónicos, (formularios, hojas de registro, etc.), y en un ambiente de Gobierno Electrónico interoperando con otros sistemas, ejemplo: registros de un establecimiento del salud con SEGIP, SERECI, seguridad social, etc.. En ese marco las estadísticas públicas se generan automáticamente de los propios sistemas bien diseñados, no se requiere de personal que recoja datos estadísticos por ejemplo de cada consultorio, establecimiento de salud, farmacia, etc.
Por lo tanto una de las líneas estrategias del Gobierno Electrónico debe ser la implementación de registros administrativos electrónicos y generación de estadísticas públicas de registros automática.
Con esa visión los censos de población y vivienda por ejemplo logran ser sustituidos por registros administrativos que interoperan.
17 de junio de 2015, 19:29, por geryq
Esquematizar en principio la estructura macro y concebir la tecnología (software) que tenga la capacidad de permitir integrar aplicaciones distribuidas y diversos en cuanto a su implementación e intercambiar la información que se generaría en cada uno de estos sistemas, subsistemas, .. que se propone.
15 de junio de 2015, 14:48, por Kevin G.
Seria de mucha ayuda tener un diagrama de arquitectura tanto física como logica de cada punto de los programas a ejecutar, es decir, gráficar a diferentes niveles cada programa y ver como se relacionan entre si, de manera de dar a conocer cual es la visión de lo que se quiere lograr.
"Software Libre" es un tema muy amplio, quizas ya se podria tener las tecnologías clave que se implementaran para competir a nivel de base de datos, desarrollo de software distribuido, cliente/servidor, servicios Web, etc.
En los plazos el tema de la interoperabilidad y acceso a servicios creo que es un ciclo constante e incremental y quizas deberia plazmarse como que a partir de 2016 se tendran los primeros servicios.
En la sección de Seguridad quizas seria una gran oportunidad para implementar "Single Sing-On" por lo menos a nivel institucional, con la nube ya existen las posibilidades de ofrecer un O-Auth propio del gobierno.