Comité Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación - COPLUTIC

Portada del sitio > Plan de Implementación del Gobierno Electrónico > Parte II. Marco conceptual

Parte II. Marco conceptual

Agenda Patriótica del Bicentenario 2025

La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 se constituye en una política de Estado a mediano y largo plazo con una visión integral del desarrollo del país y su futuro. En ese marco y en tanto directriz general para el accionar de toda la administración pública, la misma contempla varios aspectos que constituyen el marco referencial para el presente plan. En este sentido, tres puntos de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 resultan fundamentales para gobierno electrónico.

En primer término, el punto segundo de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 establece la socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía. Se entiende, con base en la Constitución Política del Estado y el horizonte de la Revolución Democrática y Cultural, que los servicios básicos constituyen derechos humanos y que, por tanto, su fin es social. igualmente se comprende que los servicios básicos son derechos de los ciudadanos y no un negocio orientado al lucro. En Bolivia, las tecnologías de la información y comunicación, como el acceso a Internet y redes de comunicación, forman parte de los servicios básicos. Por esta razón hacia el 2025, el Internet debe alcanzar una cobertura del 100% y estar a disposición de la población en la misma medida que el agua potable o la energía eléctrica.

En este sentido, el presente plan propone mecanismos, políticas y normativa para avanzar en estas metas y mejorar las condiciones de acceso de la población a la Internet en general y en particular al gobierno electrónico, constituyéndose la conectividad en un eje estratégico para el desarrollo del mismo.

En segundo lugar, el punto cuarto de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 establece como meta la soberanía tecnológica. Esto implica reducir permanentemente los lazos de dependencia tecnológica impuestos desde la colonia, ya que las condiciones necesarias para el desarrollo económico del país, la industrialización de nuestros recursos naturales y la diversificación de la producción pasa necesariamente por la generación de capacidades en el campo científico y tecnológico y la producción de conocimiento.

Para esto, se articulan dos estrategias en el plano de las tecnologías de la información y comunicación. Por un lado, la implementación de software libre y estándares abiertos, que constituye una transformación fundamental en el plano de la relación entre el Estado boliviano y la tecnología, un cambio epistemológico en la manera de comprender la tecnología desde el Estado. Por otro lado, la investigación, innovación y desarrollo tecnológico se convierten en el pilar central para la producción de la tecnología que requiere el Estado en el ámbito de las TIC, generando al interior del propio Estado como también la sociedad las capacidades necesarias. De este modo, el presente plan establece directrices claras con respecto al desarrollo de gobierno electrónico en el marco del Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos, como también expone un fuerte énfasis en el proceso de generación de capacidades en el Estado Plurinacional para la gestión de gobierno electrónico, como en la innovación, investigación y desarrollo.

Finalmente, el punto onceavo de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, comprende la soberanía y transparencia en la gestión pública, bajo los principios del no robar, no mentir y no ser flojo. Evidentemente, la construcción de una administración pública soberana pasa, necesariamente, por la honestidad y esfuerzo de los servidores públicos. Esto permite alcanzar transparencia y eficiencia en la gestión del bien común. De igual manera, la generación de mecanismos que permitan o mejoren los procesos de participación y control social, coadyuvan a la construcción de una administración pública soberana y transparente, en que la dirección política de las políticas públicas está dada por las organizaciones sociales populares y la ciudadanía.

Sin duda la aplicación de tecnologías de la información y comunicación en general y de gobierno electrónico en particular contribuyen enormemente a alcanzar estos objetivos. En este documento, se exponen diversas estrategias que permitirán hacer más eficiente y transparente la gestión pública, como también fomentar y facilitar los procesos de participación y control social, para la construcción de un Estado soberano, capaz de administrar el bien común. Asimismo, se plantea que bajo las herramientas y soluciones de Gobierno Electrónico se logre una mayor interrelación entre los Gobiernos Subnacionales y el nivel central del Estado.

Bajo el horizonte de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, el presente documento busca la articulación virtuosa de los postulados de los puntos segundo, cuarto y onceavo de la misma, para alcanzar un gobierno electrónico soberano, eficiente, transparente, integral y complementario, que este a la altura de los retos del proceso revolucionario que vive Bolivia y coadyuve a alcanzar los objetivos centrales del país en cuanto a la mejora de las condiciones de vida de los bolivianos y el desarrollo económico de la patria.

Gobierno Electrónico

El desarrollo del gobierno electrónico, en el marco del proceso revolucionario que vive el país y la consiguiente construcción del Estado Plurinacional, requiere establecer lineamientos claros en relación a la concepción que se tiene con respecto a sí mismo, en tanto guía de acción general de cada uno de los programas y proyectos que involucra este reto tecnológico para el país.

Una primera aproximación en la conceptualización de gobierno electrónico lo define como las interacciones digitales entre el Estado y los ciudadanos, entre entidades estatales, el Estado y los servidores públicos y el Estado y las empresas. En el contexto del proceso revolucionario boliviano, comprendemos que cada una de estas interacciones y otras concomitantes resultan en un conjunto complejo de relaciones sociales en las que se plasman derechos, expectativas y reivindicaciones sociales. Por tanto, para el Estado Plurinacional gobierno electrónico implica relaciones humanas y no meramente conexiones digitales, que crean la ilusión de un gobierno digital que fetichiza las relaciones sociales reales de gobierno. Así, el gobierno electrónico debe responder a las expectativas y reivindicaciones sociales plasmadas por los distintos actores y clases sociales, fundamentalmente los sectores populares que conducen el proceso revolucionario que vive el país.

La primera noción descrita ha derivado en definiciones más precisas respecto a gobierno electrónico, como el uso de tecnologías de la información y comunicación como mecanismo para mejorar la eficiencia y efectividad de los servicios que presta el sector público. Acá consideramos, sin embargo, que el gobierno electrónico no puede limitarse a la implementación de tecnologías para incrementar la eficiencia y efectividad de los servicios, sino que debe comprender una visión más amplia con respecto al ejercicio del gobierno y su relación con la tecnología. Evidentemente, es un imperativo prestar mejores y más eficientes servicios a la población desde la administración pública, sin embargo, debe considerarse el horizonte más amplio de los objetivos sociales y económicos del Estado Plurinacional y el ejercicio del gobierno como mecanismo para alcanzar las aspiraciones y reivindicaciones sociales del pueblo boliviano. En este sentido, el gobierno electrónico además de mejorar la relación entre la administración pública y los ciudadanos y las operaciones internas de las entidades, debe enmarcarse en los objetivos políticos globales del proceso de cambio.

En este sentido, y bajo el contexto del proceso de cambio y la Constitución Política del Estado, el Estado debe tener un rol protagónico en el desarrollo económico promoviendo las iniciativas económicas (privadas, cooperativas y comunitarias), desarrollando emprendimientos estatales orientados a la transformación de la matriz productiva del país, industrializando los recursos naturales de los bolivianos y generando nuevas iniciativas que permitan al país un mayor desarrollo económico y bienestar de la población. Bajo este contexto jurídico y político, la noción de gobierno electrónico para el país debe comprender iniciativas que permitan que el Estado implemente tecnologías estratégicas para el desarrollo productivo del país, con la participación protagónica de las empresas estratégicas del Estado. Esto queda claro en el marco de que para el Estado Plurinacional las empresas del Estado, estratégicas o no, son parte del mismo y de las practicas relacionadas a la generación y gestión del bien común.

Siguiendo los preceptos políticos y normativos del proceso revolucionario que vive Bolivia, nuestra Constitución Política del Estado comprende que las telecomunicaciones, por tanto el Internet, son un derecho fundamental de las bolivianas y bolivianos, al igual que el agua, la electricidad, etc. Por tanto, el gobierno electrónico debe ser capaz de transformar la práctica comercial de las telecomunicaciones en general y el Internet en particular, acorde a la política desplegada para el conjunto de los servicios públicos de modo que sea posible la universalización de la cobertura al mismo tiempo que se facilita el acceso a los sectores de menores recursos. Debe también enfocarse en hacer accesibles los servicios de gobierno electrónico, en todas las dimensiones explicitas en este documento, para todos las ciudadanas y los ciudadanos.

De igual forma, el proceso de cambio ha transformado uno de los ejes centrales de las prácticas de gobierno: "Gobernar obedeciendo al pueblo" dirá el Presidente Evo Morales. Esto significa que la participación y control social plasmados en la CPE y la Ley de Participación y Control Social no puede ceñirse a un conjunto de intercambios de datos digitales, sino a la efectiva participación de la sociedad y los sectores sociales en el proceso de gestión del bien común, no como agente externo interesado sino como parte central en la definición de las políticas públicas y su implementación. Sin duda, el gobierno electrónico puede en este ámbito generar diversas iniciativas, para fortalecer las relaciones entre las entidades públicas y los ciudadanos, sin embargo, no para reemplazarlas en una ilusión digital. Es fundamental en este campo, que el gobierno electrónico permita transparentar y poner a disposición de la población datos e información bajo licencias que efectivamente hagan de los datos e información estatal un bien colectivo disponible para todos en sus diversas actividades, al mismo tiempo que fomenten procesos de innovación e investigación en diversos campos.

Todo este proceso, no obstante resulta incompleto e inerte si no se funda el marco general de la soberanía tecnológica y descolonización del conocimiento. Por tanto, el gobierno electrónico no puede concentrar simplemente la implementación de tecnologías de la información y la comunicación para diversos propósitos, sino también incorporar el proceso social de su producción, lo que implica investigación, innovación y desarrollo, a la par de formación de capacidades. Se trata, entonces, de que el Estado y las entidades públicas en colaboración con la sociedad boliviana, sean capaces de producir el conocimiento y la tecnología que van a formar parte de las relaciones sociales complejas que configuran las practicas de gobierno y de gestión del bien común. En este marco, es inconcebible el gobierno electrónico sin la implementación de software libre y el ecosistema inherente al mismo, que permita al Estado ejercer el efectivo control soberano sobre la tecnología que utiliza, como también la formación de profesionales y servidores públicos que apropien la tecnología y aprovechen la posibilidad de conocer los procedimientos y técnicas que permiten operar las tecnologías libres y avanzar en los campos de la innovación e investigación, participando de un diálogo intercultural con comunidades científicas en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación y colaborar con las mismas.

Es así que para el Estado Plurinacional el gobierno electrónico constituye el conjunto de relaciones sociales y actividades que se enmarcan en la producción e implementación de tecnologías relacionadas con las prácticas, técnicas y tecnologías de gobierno y gestión colectiva del bien común, en busca del vivir bien. La orientación de estas relaciones y la producción y uso de tecnología está conducida por la vida como eje central, la vida de la madre tierra y de los seres humanos, la libertad y la igualdad.

Ámbitos de acción

Gobierno soberano

Toda la concepción de gobierno electrónico sería inerte sino se adecua al horizonte de la Agenda Patriótica 2025, fundamentalmente a su punto cuarto: Soberanía tecnológica con identidad propia. Este es, sin duda, el objetivo central que debe regir todos los aspectos de la relación del Estado Plurinacional con la tecnología. El gobierno electrónico no puede limitarse a la implantación de herramientas informáticas, tiene necesariamente que estar acompañado de la formación de capacidades en el Estado y la sociedad, como de procesos de innovación, investigación y desarrollo que mantengan la vigencia y el estado del arte respecto a cada elemento relacionado con el mismo, al mismo tiempo de innovar y desarrollar tecnología para la gestión del bien común. De igual forma, debe permitir al Estado Plurinacional tener el control de las herramientas informáticas que utiliza y desarrollarlas acorde a las necesidades y perspectivas planteadas por el horizonte social de la Agenda Patriótica 2025.

En este sentido, es fundamental la articulación entre la implementación de software libre y estándares abiertos con el presente plan de gobierno electrónico. El gobierno electrónico sin software libre es un gobierno electrónico tecnológicamente dependiente, conceptual y técnicamente colonizado. El Estado Plurinacional se concibe como independiente, digno y soberano, al tiempo que el proyecto social revolucionario de Bolivia es anti-capitalista, anti-imperialista y anti-colonial. En este sentido, el punto cuarto de la Agenda 2025 impone el uso, investigación y desarrollo de tecnología libre, tecnología sobre la que el Estado puede tener el control, conocer sus procesos, mecanismos y técnicas de desarrollo y funcionamiento, sin que esto impida el diálogo intercultural con el mundo y el aprovechamiento de la tecnología existente. El software libre, en este sentido constituye el ámbito ideal de desarrollo e implementación de herramientas de gobierno electrónico, ya el código está disponible, junto con los derechos necesarios para su aprovechamiento, apropiación y formación de capacidades.

Obviamente, el uso de software libre no implica por sí mismo su apropiación ni la formación de capacidades, por tanto, el gobierno soberano implica la formación de un ecosistema completo para la formación profesional, la generación de procesos de innovación, investigación y desarrollo de software libre bajo plataformas igualmente libres y la formación de capacidades en las entidades del Estado Plurinacional y la sociedad boliviana, en articulación e interdependencia entre los planes de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos y de Gobierno Electrónico. El objetivo central es hacer realidad la efectiva apropiación, uso y desarrollo del software libre para el gobierno electrónico, tanto al interior de las entidades públicas, como de la sociedad en general, de modo que pueda dotarse al Estado de tecnología óptima y adecuada para el desarrollo del horizonte político de la Agenda Patriótica 2025, como del control sobre los procesos y técnicas para su desarrollo y utilización.

Gobierno eficiente

Para el Estado Plurinacional, en el marco de la política de Gobierno Electrónico, el Gobierno eficiente representa un proceso sostenido que busca servir a la población con la mayor celeridad, el mejor trato y acorde a sus expectativas. En este contexto, una gestión pública eficiente, representa un objetivo que requiere una transformación radical al interior de las entidades públicas, un cambio en la lógica y técnica gubernativa que permita una reingeniería de procesos, de la cultura organizacional de las entidades, que enfoque el trabajo al servicio al pueblo.

En este sentido, este ámbito de acción representa un conjunto de medidas que van más allá de la simple adopción de tecnologías de información y comunicación en la administración pública, sino un cambio de sentido en la práctica de gestión, que busque un cambio cualitativo que comprenda la generación de un sentido de servicio, un enfoque en la atención acorde a la pluralidad cultural y social de Bolivia, una conciencia colaborativa y colectiva en la gestión de los bienes colectivos del país. Esto implica romper con la práctica "burocrática" prevaleciente que prioriza procesos y procedimientos técnico - legales innecesarios por sobre el servicio y la atención que el Estado debe brindar a los ciudadanos.

Sin duda en este ámbito las tecnologías de la información y la comunicación pueden resultar una herramienta fundamental, sin embargo, si no están acompañadas de un proceso más amplio se trata simplemente de la informatización perversa de la "burocracia" existente. La informática sin duda puede acortar tiempos y facilitar procesos, sin embargo no van a reorientar por sí mismas la lógica con que se construyen lo procedimientos de gestión pública, realización de tramites, etc. Esos son procesos humanos que el presente plan de Gobierno Electrónico debe comprender para generar una verdadera transformación en la gestión pública, orientada en el servicio al pueblo.

Gobierno integral y complementario

El Gobierno integral y complementario, en el marco del gobierno electrónico, representa un cambio de paradigma fundamental, que incorpora la noción del Estado como parte del aparato productivo, como actor central en el proceso de desarrollo económico y que permite procesos de redistribución y reasignación de la riqueza en busca del bien colectivo y común. Comprende también una política de servicios a la ciudadanía en el ámbito social, como la educación, salud, justicia y cultura en los tres niveles del Estado. Incluye, en fin, todos los ámbitos de desarrollo social que permiten un parámetro mínimo de igualdad entre las ciudadanas y ciudadanos del país, en lo económico, lo social y lo cultural. La integralidad y complementariedad del Estado Plurinacional sólo es posible a partir de la intervención efectiva del Estado en la generación de desarrollo económico y, a partir de él, de condiciones sociales de igualdad para la población.

En este sentido, forman parte integral e indivisible de la soberanía del pueblo y del Estado las empresas públicas, cuyo objetivo central es el bien común y no la ganancia. Son fundamentales también la salud, educación, justicia y cultura, como derechos fundamentales de las bolivianas y bolivianos. Las tecnologías de la información y comunicación son, en todos estos aspectos, herramientas que pueden ayudar a consolidar cada uno de estos sectores, como servicios colectivos orientados al servicio a la población, facilitar todas las actividades de gestión de los servicios relacionados con cada uno de estos sectores de la administración pública, como también hacer efectivo el ejercicio de los derechos constitucionales y legales de los ciudadanos con respecto a cada una de las condiciones necesarias para alcanzar niveles mínimos de igualdad para el vivir bien.

Gobierno transparente

Por Gobierno transparente deben comprenderse un conjunto de elementos que facilitan el acceso a la información pública, la participación y el control social. Sin embargo, es fundamental concebir, en primera instancia, la gestión del bien común como un hecho colectivo del que participan las organizaciones sociales, pueblos indígena originario campesinos y la ciudadanía en general. El Estado Plurinacional no puede comprenderse sin la activa dirección del pueblo organizado, del debate e intercambio en el proceso de planificación y gestión entre los servidores públicos y las organizaciones sociales, comunidades y ciudadanos individualizados. En este sentido, el uso de tecnologías de información y comunicación en este proceso significa mucho más que acceso a la información pública, debe considerarse también la generación interactiva, participativa y colectiva de la información pública. Por tanto, el hecho público no debe ser únicamente la información producida por la administración pública, más bien el proceso mismo de construcción de esa información.

Otro aspecto importante a considerar en este ámbito es la distribución de datos e información pública. Debe, en el sentido explícito para el gobierno transparente, comprenderse que el resultado de las acciones estatales son bienes colectivos de propiedad de las bolivianas y bolivianos. Esto significa que el resultado de la gestión pública no es propiedad de la administración pública, sino son bienes sociales y colectivos, no bienes de la burocracia. En el caso de los datos e información, ni las entidades, menos los servidores públicos, pueden poseer el monopolio sobre esta propiedad colectiva. Hacer de los datos e información estatal públicos y propiedad colectiva en su aprovechamiento es posible sólo a través del uso de tecnologías de la información y comunicación, por lo que el rol del gobierno electrónico en este aspecto resulta fundamental para alcanzar los objetivos centrales respecto a la gestión y aprovechamiento colectivo de los bienes públicos. Para esto es necesario establecer no sólo los mecanismos informáticos para el acceso a datos e información, sino también el marco de derechos bajo los cuales se accede a dicha información, en el marco del desarrollo de licencias de publicación.

En este contexto, bajo la participación activa de la sociedad en los procesos de planificación y gestión y la colectivización de la propiedad de los datos e información de la administración pública se fomentan vigorosos procesos de innovación e investigación, que generan resultados superiores a los que puede sostener el Estado por si mismo. La colectivización de los procesos de planificación - gestión y de la propiedad de los datos e información pública generan un escenario de innovación social, que supera con creces las perspectivas y horizontes de la burocracia estatal.

Mensajes

  • Gobierno electrónico
    El gobierno electrónico, para el Estado Plurinacional, es un nuevo ecosistema tecnológico que permite conglomerar a varias instituciones a todo nivel, para llevar adelante los propósitos de general la prestación de servicios, con eficiencia y eficacia dentro de la institución y con transparencias hacia la ciudadanía, la generación de información pública sin dueño para la toma de decisiones por cualquier entidad estatal, la disposición de la información para la población a todo nivel para generar investigación, con la utilización de formatos no propietarios, tanto en la generación de información como la distribución.
    Las instituciones estatales se enfrentan al desafío de generar sistemas de información computarizados que permitan una gestión efectiva, eficiente y eficaz, centrada en los ciudadanos.

    Gobierno Soberano
    La generación de información no debe estar influenciada por ningún factor que involucre desconfianza, para esto el estado PB, genera normativas sobre seguridad nacional informática donde se prioriza la reutilización de los recursos ya realizados y utilización de TIC´s, la libertad en y la soberanía se transforma en la forma de conseguir el progreso controlado. La interoperabilidad a este nivel debe garantizar la confidencialidad y la integridad de la información intercambiada y su acceso oportuno.

    Gobierno eficiente
    La nueva forma de gestión gubernamental involucra a todas la entidades del nivel central, entidades, descentralizadas, desconcentradas y otras del sector público, los mismos que otorgan servicios a la ciudadanía a través de las ventanillas únicas, ya sean de servicios, comercio interno o externo y otras. La organización de estas instancias hace de esta nueva forma de gestión gubernamental, una herramienta que apoye a la generación de la gestión de gobierno confiable, ahorro de tiempo para la ciudadanía, que a la vez involucra la implementación de metodologías para el control social e incremento de desburocratización.

    Gobierno Integral y Complementario
    Es integral el Gobierno electrónico, porque en un punto es centralizado y en otro momento descentralizado, puesto que funcionará en base al nuevo ecosistema tecnológico basado en comunicaciones realizadas por internet y una interoperabilidad a todo nivel, detectando interconexiones entre las entidades con similares intereses, es complementario, porque por si no se tiene la inclusión de la ciudadanía, y la ciudadanía no participa el gobierno electrónico se estancaría, es donde debe funcionar la concienciación sobre el desarrollo y uso de tecnologías libres y de estándares abiertos para eliminar la brecha digital a todo nivel, otorgándole a la ciudadanía derechos y obligaciones para conformar una gobernanza adecuada.

    Gobierno Transparente
    La transparencia es parte de los uno de los resultados de la nueva forma de gestión gubernamental, y la forma de conseguirlo es la aplicación de metodologías para que la información pública sea publicada a través de medios electrónicos y disponible para que las entidades encargadas del control social, la analicen en formatos no propietarios y alcance de la ciudadanía.
    La publicación de información pública, con opción a descarga en formatos no propietarios incentiva a la investigación de los sectores interesados, estos datos deben ser publicados sin ningún procesamiento anterior y oportuno llegando a otorgar transparencia en esta nueva forma de gestión pública. Los recursos tecnológicos existentes, tanto hardware como software, deben ser reutilizados y generar sistemas informáticos basados de en intercambio de información con la apropiada interoperabilidad en los niveles correspondientes y especialmente en la interoperabilidad semántica, esto ayuda al estado a la toma de decisiones y a investigadores del sector público y privado.

    Saludos
    Wilfredo Mendoza

  • Dos observaciones a esta parte.
    Nuevamente se nota un fuerte peso a hacia la importancia del Estado como actor fundamental del gobierno electrónico, se hace mención hacia:
    - Los niveles del Estado, pero sin embargo no se hace mención hacia las naciones que lo componen y como este plan las relaciona.
    - Se hace mención hacia "la industrialización de las materias primas" como una de las bases del "desarrollo", nota que casi se presenta este paradigma como un oximorón de la economía de conocimiento, por otro lado más allá del desarrollo económico, los objetivos de un gobierno, y un gobierno electrónico son el respeto de los derechos fundamentales, constitucionales y de la libertad de expresión.

  • Mi sugerencia es si existira una posibilidad de crear aulas virtuales a corto plazo en el area rural y urbana pues en la parte de gobierno integral y complementario nos indica la igualdad entre las ciudadanas y ciudadanos del país, en lo económico, lo social y lo cultural.

  • En la sección de Gobierno soberano indica “El gobierno electrónico sin software libre es un gobierno electrónico tecnológicamente dependiente”, se debe tomar en cuenta no solo software si no también hardware para poder tener un gobierno electrónico independiente, la apertura de platas de producción de equipos electrónicos (Como Quipus) ayudara no solo al plan de implementación de gobierno electrónico sino también a todo Bolivia generando trabajos para los bolivianos.

  • En esta sección debiera considerarse también el Concepto de Gobierno Abierto y de Open Data (Apertura de la Información bajo el concepto de transparencia y alcances)

  • La sección es importante porque explica la orientación política que se pretende dar a las tecnologías de la información y la comunicación. Es importante el detalle en esta sección porque permite a la población entender el objeto del plan. Por último respecto a los buses de servicios es una estrategia obsoleta.

  • Inicia repitiendo ideas del primer punto, sólo debería quedarse el último párrafo, que vincula con el primer punto: Este Plan busca "... alcanzar un gobierno electrónico soberano, eficiente, transparente, integral y complementario, que este a la altura de los retos del proceso revolucionario que vive Bolivia y coadyuve a alcanzar los objetivos centrales del país en cuanto a la mejora de las condiciones de vida de los bolivianos y el desarrollo económico de la patria."
    Se debe anotar "ciudadanas y ciudadanos" no solo "ciudadanos".
    Se debe realizar otras definiciones como "interoperabilidad", "plataforma de servicios electrónicos", si se va a utilizar "bus de servicios", la significancia que tiene para el funcionamiento del GE contra con buenos registros administrativos que tengan en la identidad de la ciudadana y el ciudadano, el registro de la empresas, registro domiciliario permanentemente actualizado, variables que permiten la interoperabilidad.

¿Un mensaje, un comentario?

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.